viernes, 13 de junio de 2008

Para Reina Durán, directora del Museo del Táchira

“En nuestro estado hay una riqueza arqueológica de gran valor”

Diez salas de exposición permanentes en las que se reviven 7 mil años de prehistoria tachirense ofrece este sitio a propios y visitantes, quienes interesados en los orígenes de nuestros antepasados descifran un mundo arqueológico en constante evolución

Por Apolinar Velazco

Con el propósito de discutir la antropología, arqueología y las ciencias naturales en el Táchira se llevó a cabo una rueda de prensa en la que Reina Durán, antropóloga y arqueóloga explicó el pasado aborigen a través de los hallazgos que ha ido recabando desde hace 30 años y los cuales se vienen exhibiendo en la Hacienda Paramillo de Pueblo Nuevo desde 1984.

Desde Sala de Ciencias Naturales del Museo del Táchira esta investigadora tachirense ofreció un recuento de lo que ha sido su trabajo en la reconstrucción de la etapa prehistórica estadal, dejó claro que esto ha sido posible en primer lugar a lo ofrecido por los cronistas, quienes resultan una fuente indispensable para la investigación arqueológica y de igual manera a los archivos históricos con los que se cuenta en la actualidad.

Según la antropóloga, este material bibliográfico le sirvió para realizar las primeras excavaciones, las cuales se llevaron a cabo en el municipio García de Hevia en 1976. Dijo además que otros yacimientos como los de Santa Filomena en el municipio Seboruco, Colinas de Queniquea en el municipio Sucre, San Joaquín de Navay en Libertador y Capacho en Libertad han sido los que han aportado mayor riqueza arqueológica al museo.

Proceso de investigación

A través del estudio que esta antropóloga egresada de la Universidad Central de Venezuela (UCV) ha llevado a cabo durante tres décadas se ha podido descubrir la forma en que vivían las tribus indígenas que poblaron el territorio tachirense: “Los Caribe, los Betoy y los Arauco constituyeron los principales asentamientos aborígenes”, los cuales, “dieron origen a las poblaciones que existen hoy”, expresó.

Explicó que para llevar a cabo un trabajo de excavación se debe efectuar una investigación previa, “generalmente escogemos el sitio por los estudios que años atrás hemos venido realizando”, dijo también que estás se realizan en el mes de agosto, siempre y cuando cuenten con el presupuesto que la Gobernación del estado les asigna para este fin.

Así mismo reiteró que luego de tener identificado el lugar y de haber obtenido los permisos correspondientes, empiezan las labores de limpieza en las que establece el tamaño de la excavación, prosigue con el análisis estratigráfico del suelo, el reticulado o marcación del mismo y finalmente se disponen a abrir el hoyo, que “dependiendo del tipo de yacimiento oscila entre veinte centímetros si es un asentamiento y un metro si es un cementerio”.

Era geológica de los hallazgos

Gracias al trabajo que a cargo del Museo Antropológico del Táchira e inicialmente al Departamento de Antropología del estado, ha hecho, se ha podido desenterrar utensilios de piedra, madera y hueso fabricados para la caza y defensa, así como también vasijas de barro usadas como urnas funerarias, entierros momificados y cestas hechas por los indígenas nativos. Dicho material arqueológico, enumeró Durán forma parte de los descubrimientos que en su mayoría pertenecieron a dos eras de la etapa prehispánica.

Manifestó que el material lítico o piedras trabajadas por los aborígenes hallado, corresponde casi en su totalidad al mesoindio, período que va desde los cinco mil hasta los mil años antes de Cristo, mientras que en el neoindio que comprende desde este último hasta los 1500 después de Cristo predominan las cerámicas, muchas de las cuales poseen formas y policromías particulares dependiendo de la tribu.

Próxima excavación

Finalmente, Reina Durán puntualizó que tienen prevista la realización del trabajo de campo correspondiente a este año en San Juan de Colón, la razón por la que se va a realizar en ese lugar obedece a la hipótesis que afirma que el Táchira estuvo habitado por mamíferos pertenecientes a la megafauna, es decir, diez mil años antes de Cristo.

“Estamos seguros de que sí existía vida en nuestro estado para ese entonces… los restos de mastodontes en el municipio Los Patios en el Norte de Santander y Puerto Santander en Colombia; así como también los huesos de mamut que se hallaron en Chiguará en el estado Mérida… confirman esta afirmación”, señaló.

1 comentario:

zulcast dijo...

Estimda profesora, soy artisrta plástico yestoy trabajndo con el tema relaciondo con los Empalamientos, me interes alguna bibliografia al respecto. Se que Usted puede auxiliarme. Mi blog es zulcasarte.blogspot.com
y mi correo es: zulcast.gmail.com.
Agradecid de antemano y le felicito por su lbor en pro de escudriñar nuestras raices.
Atte Zulay Castañeda