miércoles, 29 de octubre de 2008

El monitoreo se llevó a cabo en abril de 2008

Las Redes Sociales se configuran como medios interactivos de entretenimiento


Según el estudio, el 80% de la muestra analizada se inclina por ofrecer servicios en los que las relaciones –amorosas-, de amistad y participación se desarrollan más que la información noticiosa


Por Apolinar Velazco



El protagonismo que en los últimos años han adquirido las redes sociales virtuales, sobre todo en los jóvenes y su impacto en las nuevas formas de comunicación, es analizado por el doctor Francisco Campo Freire, profesor de periodismo de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Santiago de Compostela.

Con el título “Las Redes Sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación” fue publicado en la Revista Latina de Comunicación Social en su edición número 63 y en éste se exponen los resultados obtenidos en abril del 2008 sobre los once principales sitios web dedicados a ofrecer dicha interactividad.

La selección de dichas redes sociales fue aleatoria y entre ellas se cuentan: Facebook, Friendster, Linkara, Myspaces, Badoo, Orkut, Digg, Fresqui, Hi5, Meneame y Neurona; de las cuales, todas a excepción de la segunda, ofrecen su contenido en español. En su mayoría, seis del total, nacieron y tienen su sede en Estados Unidos, tres en España, una en el Reino Unido y otra en Alemania. Las muestras fueron tomadas de semanas y días de representación conjunta y simultanea.

Tal como indica el investigador, en la muestra estudiada, destacan los ítems de ocio y relación, sobre todo en aquellas con mayor preferencia entre los internautas es decir, Facebook con 58 millones, Frindster con 50 millones y Myspaces con 215 millones. En el análisis se establece que dicho intercambio entre los miembros se basan en foros y comunidades virtuales, sobresaliendo la información de entretenimiento (difusión de la novedad y curiosidad).

En cuanto al perfil del acceso a las redes se tiene que sólo cuatro de de las once redes estudiadas ofrecen políticas de privacidad de los datos de los usuarios, las demás no. Puntualiza el autor que esta estrategia sólo busca ser una herramienta astuta y poderosa para segmentación y planificación de la economía de la atención.

Dicho estudio también buscaba establecer y comparar los servicios que las versiones electrónicas de los principales diarios españoles ofrecían a los cibernautas basados en un cuadro de 30 variables o elementos propios de la Web 2.0.

En este apartado, los datos obtenidos demuestran que los "medios tradicionales reaccionan ante los llamadas redes sociales, pero con estrategias editoriales unimedias", enfocadas más hacia la forma de trabajar en los medios impresos y audivisuales, "más propias de las Web 1.0 que de la Web 2.0", precisa el artículo.
Es así como se precisa, según el autor, la prevalencia de contenido de tipo broadcast, es decir, aquellos que ofrece el medio a todos sus ciberlectores, dejando de lado lo que representa la neuva plataforma social en la que se ofrece información "de muchos a muchos". Campo establece que la prensa digital española aún está en la fase de transición entre éstas dos. Aunque algunas ofrezcan contenidos propios de la Web 2.0, no abre paso más allá de que los usuarios puedan conversar e interactuar con otros.
Finalmente, El investigador advierte que aunque las Redes Sociales actualmente son el "boom" en las formas de comunicación digital, al igual que para las marcas intenta ofrecer un mecanismo para vender sus productos, esto puede ser "un boomerang" si no se emplea la estrategia publicitaria, " piensan queinternet y la Web 2.0 les ayudaría a potenciar su experiencia comercial", precisa.
Fuente:
Campos Freire, Francisco (2008): "Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales", en Revista Latina de Comunicación Social, 63, páginas 287 a 293. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, recuperado el 29 de octubre de 2008 de http://www.ull.es/publicaciones/latina/_2008/23_34_Santiago/Francisco_Campos.html

viernes, 10 de octubre de 2008

Hacia una cultura agrícola

Se abona una soberanía alimentaria en el Táchira

El decreto con rango, valor y fuerza de ley Orgánica de Soberanía y Seguridad Agroalimentaria, ha generado una transformación institucional de los organismos adscritos al Ministerio del PP para la Agricultura y Tierras, que va desde el orden semántico y funcional, que exige una cultura efectiva hacia la verdadera soberanía alimentaria
Según la representación del Ministerio del Popular para la Agricultura y Tierras es la primera vez que se apoya al sector agrícola, dándole gran importancia al uso y aprovechamiento de las tierras productivas, implementando el financiamiento a medianos y pequeños productores; en ese sentido también se ha implementado la ley de tierras. Ahora siendo críticos, es necesario afirmar que sólo aquellos países que tengan sus bases en la producción agrícola, logrará la soberanía. Israel posee una soberanía agroalimentaria.

En el caso del Táchira se ha avanzado en cuanto a la oferta de productos de la cesta básica, en el caso específico del maíz, según voceros del MPPAT; en la producción de leche la intención del Estado siempre ha estado presente, porque ha habido la inversión; sin embargo sigue existiendo problemas con este rubro, principalmente por el descontento del sector ganadero en cuanto a las políticas aplicadas por el Estado, donde siempre se ha destinado a ayudar con créditos a los más desposeídos.

Lo que ha habido es un incremento de producción de maíz como lo había comentado antes, al igual que de palma africana y papa, porque el gobierno a través del Ministerio ha estimulado un plan masivo de financiamiento a pequeños y medianos productores.

Rubros que posee el Táchira.

Existe una variedad de sesenta y uno entre ellos cereales, frutas, hortalizas, producción animal y rubros bandera; entre los cereales, raíces y tubérculos maíz, pero el popular jojoto, siendo la producción suficiente para cubrir la demanda estadal. Existiendo grandes posibilidades de soberanía en Táchira y Mérida. Apio, batata, yuca, papa este último que coloca al Táchira en el cuarto lugar, entre los productores del mismo.

Las hortalizas más importantes, ají, ajo, ajo porro, apio españa, auyama, berenjena, brócoli, calabacín, cebolla, cebollin, cilantro, coliflor, lechuga, pepino, pimentón, perejil, remolacha, repollo, tomate, vainita, zanahoria.

Las frutas, aguacate, cambur, durazno, fresa, guayaba, guanábana, higo, lechosa, limón, lulo que se da en las zonas altas, mandarina, mango, mora, naranja, parchita, patilla, piña, plátano, tomate de árbol, melón. Entre los rubros más fuertes, los bandera, esta café, que abastece internamente la demanda del Estado, siendo además un rubro en el cual se invierte para eliminar éxodo campesino.

Caña de azúcar: la panelera, industrial aunque con cierto déficit de producción, esta la encontramos en Ureña, Bolívar, Ayacucho –Guarumio-, por otro lado está el cacao. En producción animal se tiene el cerdo para ceba y cría; también el bovino como productor de leche y carne, la mayoría de las crías son mestizas, en Táchira, solo se tiene ganado puro en la Grita y está en manos de grandes productores.

Los Productores de leche se encuentran en la Zona Norte: Municipio Panamericano y García de Hevia), Zona Sur (libertador, Urdaneta, Fernández Feo), y el estado Táchira posee una pasteurizadora. Al igual que estos rubros en el área de acuicultura- cultivo de peses.-Táchira ha generado producción sobre todo de cachama (zona sur: Abejales, Hernández Feo, Libertador “Santa María de Caparo, luchar que tiene las características de ser el mayor espejo de agua de siembra a nivel nacional. Y la apicultura- la cría de abejas-, se está desarrolla en el Estado, con cría traída en su mayoría de África, siendo desarrollado en zonas altas de montaña.

En cuanto a los planes el ministerio que ya se venían implementando en Táhira además del incremento en la producción se estaba impulsado el (Plan Nacional de l de Investigación Agrícola) INIA, quien es encargado de la producción de semilla de maíz y café al igual que caña de azúcar el cual se ubicaba en Bramón, municipio Junín.

El Plan Emergente de Siembra, incluyendo la cesta básica (Tomate, cebolla, pimentón, papa, yuca),donde se está garantizando financiamiento a los productores (insumos) y luego el estado les compra a través de la CVA (Corporación Venezolana Agraria).

Plan Ordinario de Financiamiento Fondas: financia al sector agrícola y lácteo, pero específicamente a medianos y pequeños productores. El Plan Café a nivel nacional, con un rango social de ayudas al productor de este rubro, y Fonaprole Productores de leche a nivel nacional), bajo el financiamiento de PDVSA, donde se está gestionando una seguridad social con vivienda, vialidad, infraestructura así mismo se encarga del almacenamiento y procesamiento del mismo.

Según el Ingeniero Acadín Acero, encargado de la Oficina del MPPMAT en Junín, existe una factibilidad en el estado Táchira para sembrar una soberanía alimentaria, “si nos ponemos a ver el estado venezolano está invirtiendo en el sector agrícola de manera importante; se están otorgando créditos, los consejos comunales están siendo llamados a la productividad de proyectos.

Por otra parte el estado tiene una participación y responsabilidad, pero no es sólo él, debe existir una cooperación y trabajo conjunto; porque el estado está mejorando las condiciones de vida de los productores, pero se es conciente que las necesidades del campo no se están cubriendo en un 100 %, pero al menos si a un 80%.

Un pasado que enseña

los días 27 y 28 de febrero y los excesos represivos y las decisiones políticas inconstitucionales generaron
En tal sentido, a pesar que durante este lapso se implementaron medidas (el aumento de sueldos, un programa de becas alimentarias, una política de subsidios directos a los componentes de la canasta alimentaria básica, así como la constitución de 42.000 hogares de cuidado diario) orientadas a compensar a las clases populares por el impacto en las mismas del programa de ajustes macroeconómico de Pérez, la situación social empeoró progresivamente.
En la madrugada del 4 de febrero de 1992 Venezuela entera fue sacudida por un intento de golpe de Estado cuyos dirigentes proclamaban su justificación en el deterioro de la situación social y el aumento de la corrupción administrativa. Derrotada la sublevación por las fuerzas leales al presidente y recluidos sus cabecillas en prisión Carlos Andrés Pérez se comprometió ante la opinión pública a corregir algunos aspectos de sus medidas; pero la dinámica iniciada no podía ser objeto de contramarchas inmediatas, por lo que el proceso de deterioro no se detendría.


Decretos con Rango, Valor y Fuerza de Ley

Según el decreto 60741 con rango, valor y fuerza de Ley Orgánica de Soberanía y Seguridad Agroalimentaria, allí se contempla la alimentación como una situación de extrema emergencia mundial que tiene su impacto a nivel nacional, por ende se trabaja en una concepción patriarcal del sistema productivo se impulsa la economía con raíces sociales.

Se apunta a una inversión agrícola importante, basada en la atención financiera y social de los productores hacia una agricultura sustentable y sostenible en el espacio y tiempo. Como parte de esta transformaciones que se comienzan a gestar en el área agrícola, el área estructural de los organismos adscritos al ministerio del Poder Popular para la agricultura y Tierras cambian de nombre tal es el caso Fondafa que pasó a ser Fondas, también Inapesca pasó a Insopesca todo para

Así mismo entre el paquete de decretos con rango, valor y fuerza de ley se propone en decreto 6215 la promoción y desarrollo de la pequeña y mediana industria y demás unidades de producción social PYMI. Con el 6216, la supresión y liquidadación del fondo de créditos industrial FONCREI, ley de beneficios y facilidades de pago para las deudas agrícolas y rubros estratégicos para la seguridad y soberanía alimentaria por medio de FONDAS. De igual forma en resolución.

Con decreto 6071, con rango, valor y fuerza de Ley Orgánica de Soberanía y Seguridad Agroalimentaria, se fortalece en palabras una soberanía en el Estado venezolano en cuanto a la alimentación, pues expresamente en el análisis del mismo se plantea considerar que existen una amenaza mundial en cuanto a al escasez de alimentación, y por ende plantea crear un instrumento jurídico para proteger las necesidades básicas del pueblo venezolano.

En un segundo orden se promueve el desarrollo sustentable y sostenible con la territorialización a la producción agrícola, o lo que es lo mismo la demarcación de los espacios aptos y disponibles para siembra, y comercio justo, a través de mecanismos de distribución e intercambio de alimento de manera oportuna y a bajos precios.

Organizar las líneas de planificación del sector agrícola y acceso de otros actores en la cadena agroalimentaria y así las medidas para evitar acaparamiento, la especulación y presión inflacionaria, que crea reservas estrategias alimentarias; así mismo se va a insertar al productor en la seguridad social.

Por otra parte se hace la declaratoria de utilidad pública e interés social de actividades y bienes afectos a la producción agroalimentaria. Se puede expropiar sin la directoria de utilidad por parte del órgano legislativo.

La inversión del estado en Táchira

El estado venezolano a través de los planes de financiamiento y en concordancia con las políticas crediticias y en concordancia con las políticas de financiamiento y apoyo al mediano y pequeño productor estipulado en el artículo 305 y 306. Se comienza a reflejar la motivación y la facilidad que se le ofrece al productor quien constituye para el estado el elemento de la cadena alimenticia más importante, por ser quien produce la tierra, la cultura.

El financiamiento gira alrededor de los rubros: cuadro

En esta tabla se expresan el balance en cuanto a inversión por hectárea que realiza el (Fondo para el Desarrollo Socialista) Fondas, en el proceso de incentivo al pequeño productor. La inversión gira alrededor de 128.881.075 bolívares fuertes.

A través de esta política de financiamiento Fondas, según decreto 5.838 de 29 de enero de 2008, y en gaceta oficial número 38.863, inicia una política de funcionamiento que según explica la abogada de Fondas María Fernanda Linarez, comienza a fortalecer la soberanía agroalimentaria dentro del Táchira, dando créditos prendarios para la producción de rubros que se están dando aquí. Es decir se motiva la producción en base a la cosecha, y de no cancelar el préstamo se tiene derecho sobre el fruto.

A estos productores se les propone vender en conjunto con el estado el 75 % de la cosecha producida, mientras el 19 % para intercambio con otros productores y un 2 % para cooperativa y consejos comunales, y 4 % para la venta particular.

Otras de las políticas que así considera el estado apropiadas para implementar la cultura de la soberanía es el incluir y hacer el llamado a los productores, al mercado abierto donde se invita a traer el rubro el cual se expone a un precio beneficioso tanto para el productor como al consumidor. Por ejemplo el plátano mientras se encontraba en supermercados a 4 BsF. en el mercado estuvo a 2 BsF.

Entre otras de las estrategias que se aplican en beneficio al productor, es la asistencia técnica, donde se le ofrece orientación en cuanto a la cosecha para la viabilidad y garantía de una producción en base al crédito que se le otorga. De igual forma se apoya al productor en proyectos y asesorías ajustadas al uso de fertilizantes; entre los beneficiarios que atiende directamente Fondas, según da a conocer Linarez se encuentran alrededor de 150.


Táchira práctica la apicultura

Insopesca, (Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura) está generando asesorías para introducir créditos, y organizar a los productores en búsqueda de políticas que hagan accesibles los precios del rubro. Así mismo apoya al desarrollo de la producción acuícola, facilitando la permisología del espacio, capacitando en cuanto a la producción y el manejo de la venta

El aumento de la cantidad de pisicultores es notorio según señala Ruthkedy Portillo, asistente de acuicultura, en el 2006 habían 178, para el 2007 se tenían 190 y ya en primer trimestre de 2008 los productores llegaron a 234; lo cual garantiza una mayor oferta de pescado para cubrir la demanda interna y generar un excedente para la exportación a otras regiones del país.

Entre los municipios que siembran peses está, de mayor importancia en producción, Fernández Feo, Libertador, Ayacucho, San Cristóbal, Uribante, Córdoba, San Judas Tadeo, Pedro María Ureña, Panamericano, Sucre, García de Hevia, Junín, Rafael Urdaneta, Torbes, Francisco de Miranda, Jáuregui y Michelena.


Productor versus políticas implementadas

Alí Sánchez, productora agrícola del municipio Bolívar, tiene una siembra que se basa en la caña de azúcar, el tomate, la mandarina, el pimentón, la cebolla y la lechosa. Toda la vida, su padre Danilo Sánchez ha sido la agricultura, y conoce a gran escala esta faena,; por ende reconoce los aportes que viene dando el Estado a través de los créditos, pues actualmente posee por Fondas financiamiento para el cultivo de tomate.

Según Sánchez, siempre han tenido la visita de Fondas y el MPPAT a sus cultivos, sobre todo cuando la cosecha comienza su ciclo, como el caso del tomate, donde van a verificar el desarrollo del rubro y en el caso del tomate con el cual se tuvo problemas vienen a inspeccionar a través de Insai (Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral), quien en ese caso lleva la muestra del tomate para realizarle estudios en Caracas, exonerando parte del préstamo por la perdida.

De ese mismo modo, Sánchez, manifiesta que la atención hacia el agricultor ha cambiado bastante, es más adecuada, y que la empezó a sentir desde hace 8 años al recibir el primer apoyo a través del crédito que obtuvo para el cultivo de la caña de azúcar.

Pero así mismo como reconoce lo positivo, también hace referencia a aspectos que considera criticables y que no generan soberanía, y eso es la campaña de los mercados abiertos, no tanto por su objetivos ·” a decir verdad es una política buena para el consumidor, pero porco rentable al productor, quien lleva sus productos sin la garantía de ser cancelados en el momento por el Estado.

“eso no es garantía de obtener el dinero para cancelar la mano de obra, que de por si ya muy poco se encuentra, pues la única es la mano de obra colombiana, pues son los más trabajadores, sobre todo los que son de edad avanzada, porque los jóvenes ya no se meten al campo.

Factible soberanía alimentaria en el Estado

El ingeniero encargado de la Oficina del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Acadín Cacero, explica que a nivel del estado se viene trabajando con planes agrícolas en base a la población y a la adquisición de alimentos que se tiene, en ese sentido se generan planes de siembra y cosecha para garantizar la soberanía.

Casero, indica que en la búsqueda de la soberanía se está invirtiendo en el sector agrícola de manera importante en estos últimos años, y el estado tiene una participación pero no es solo él, debe existir una cooperación y trabajo conjunto entre y el productor. El Estado tiene el compromiso de mejorar la vida, pero se es consciente que las necesidades del campo no se están cubriendo en un 100 % .
Existen políticas de Estado que van dirigidas a fortalecer al campo a través de grandes inversioenes económicas en el área agricola, sin embargo esto no es suficiente ni totalmente eficaz, pues se está ante una crisis alimentaria mundial y a una creciente población que cada vez se hace más grande y por ende demanda más cantidad de alimentos. Por otra existe la motivación al campesino, pero hace falta mayor control, sobre las políticas y ajuste a la realidad de las mismas .

jueves, 9 de octubre de 2008

El Táchira no cuenta con infraestructura tecnológica para producir cultivos transgénicos

Hasta el momento se ha logrado llevar a cabo pruebas de laboratorio y aunque no existe una normativa en el área, algunas leyes impiden su producción, permitiéndose sólo investigaciones en su mayoría provenientes de universidades públicas. En nuestro estado la UNET a través del Laboratorio de Investigaciones Genéticas es quien lleva la batuta con estudios relacionados desde el 2007 y el INIA adelanta otros con el cultivo café


Por Apolinar Velazco


Considerados por muchos como una solución a la demanda de alimentos mundial, así como también a la cosecha de algunos cultivos frágiles en poco espacio y bajo condiciones extremas; los Transgénicos o Organismos Modificados Genéticamente (OMG) en los últimos años han dado de que hablar, por las implicaciones bioéticas que conlleva el manipular sus genes para hacerlos más resistentes a plagas y enfermedades.

Con la nueva mirada de la producción agrícola, o como muchos la llaman “agroecológica” o “agricultura verde”, los grupos ambientalistas los consideran una amenaza a muchas especies no sólo a animales, sino también vegetales, al impedir que éstas se desarrollen a la par de los OMG y en ciertos casos tiendan a desaparecer por la rentabilidad monetaria que los últimos traen consigo.

Pero lejos de ello, quienes los defienden apuestan a la sustentabilidad en su desarrollo, una solución a los problemas que en algunas zonas del planeta enfrenta ciertos rubros, dificultades que pueden ser de orden climatológico (lluvias, nevadas, sequías, inundaciones), geográfico (no todos se producen en todos los lugares) o de espacio físico (menor terreno a cosechar mayor producción a obtener), entre otros.

Investigaciones previas
En Venezuela las pruebas iniciales de OMG corresponden a las universidades públicas, quienes a pesar del descrédito por parte de los grupos que rechazan su producción han logrado demostrar la factibilidad para el desarrollo agrario nacional. Algunos líderes de esas ONG apuntan a que dicha manipulación genética se ha realizado mancomunadamente entre estas casas de estudios superiores, los centros de investigación y el apoyo del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología (Mppct), a través de la Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicit).

Los estudios en su mayoría se han llevado a cabo en la Universidad Central de Venezuela (UCV) en colaboración con el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) y la Fundación para la Investigación Agrícola (Danac), ambos de naturaleza privada, fundados y financiados por Empresas Polar. Entre las investigaciones se tienen el desarrollo de un plátano transgénico tolerante a herbicida como el glifosato y a la fosfinotricina o glufosinato; además de otro resistente a la sigatoka negra, investigación hecha con la ayuda de la Universidad de los Andes (ULA) y la Universidad del Zulia (LUZ).

Otros proyectos han sido: Café tolerante al herbicida glifosato; Canavalia modificada para suprimir la producción de antinutrientes; Arroz tolerante a herbicida glifosato; Genómica de cepas nativas de Bacillus Thuringiensis con miras a su uso en la modificación genética de cultivos y lechosa transgénica resistente a virus; estos dos últimos pertenecientes a la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA) y a la ULA, respectivamente. (http://www.aporrea.org/actualidad/a7992.html).


Los transgénicos y su obtención
Desde una aproximación conceptual, se definen como organismos o plantas a las que se les ha modificado su genoma o ADN al introducirle el material genético de otra especie no necesariamente vegetal, pues se puede codificar una molécula de éste presente en un animal, una bacteria, un protozoo o cualquier invertebrado y así transferirse a una célula vegetal, haciéndola resistente a plagas, enfermedades y en otros casos a incrementar su producción.

Para José Bustamante, doctor en Biología Molecular e investigador del Instituto de Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) en el estado Táchira, el mejoramiento genético de plantas continúa realizándose de manera tradicional, es decir, mediante la implantación de secuencias de ADN de otra planta con algunas características especificas en aquellas que se quieren mejorar, pero sólo por vía sexual.

Está consiente de la inexistencia de leyes y organismos gubernamentales que supervisen los estudios con OMG, sin embargo consideró que para llevarlos a cabo en el Táchira se necesita de una infraestructura tecnológica adecuada, “contamos con lo necesario para desarrollar los estudios de laboratorio hasta los tallos transgénicos”, acotó.

Para crear una planta con estas características se requiere de años de estudio dependiendo de la especie a mejorar, es importante el análisis previo del genoma que la conforma, cómo es, cuántos cromosomas posee e investigaciones anteriores sobre el rubro; en segundo lugar, el gen foráneo que se quiere introducir debe ser estudiado y así determinar las estructuras hereditarias que lo componen y las proteínas que codifica.

Luego se obtiene mediante pruebas de laboratorio la secuencia de ADN que va a actuar, se clonada, se aislada de la especie originaria y es puesta en una recipiente junto a una bacteria que, a medida que se reproduce como organismo, multiplica el material genético que le fue introducido. Resaltó el investigador que la Escherichia colly es una de las más utilizadas en este procedimiento.

Cuando los brotes de la planta hayan crecido, se seleccionan y se llevan a otro medio libre de antibióticos y sin contacto con el medioambiente y para ello se requiere de un invernadero confinado y hermético. “Hasta este nivel podríamos trabajar sin problemas, sin que una regulación no lo impida… salir del invernadero –un OMG- no está permitido hasta que exista una”, señaló el investigador y agregó que en la actualidad no cuentan con un espacio de este tipo para seguir avanzando en su producción.

Indicó finalmente como ejemplo que mientras el mejoramiento genético convencional del café requiere de un tiempo no menor a 50 años; mediante los procedimientos de Transgénesis éste se reduce aproximadamente a ocho, pues eso le toma a la plántula para comenzar a producir. Lograr desarrollar las investigaciones hasta el punto de tener tallos transgénicos, se traduce en un avance significativo para el estado, no obstante resulta poco por las prohibiciones gubernamentales.

Los OMG en el Táchira

Más de una década llevan en el mercado los transgénicos y en la entidad hasta ahora se están desarrollando investigaciones al respecto. Según Rosa Vera, ingeniero agrónomo y coordinadora del Laboratorio de Investigaciones Genéticas (LIG) de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET), “no está la estructura para trabajar con estos cultivos, primero porque la legislación nacional lo impide”. Y así lo es, desde que comenzó su desarrollo, la nación siempre ha presentado una posición de rechazo y aunque no existe instrumento jurídico que regule específicamente actividades con transgénicos, hay disposiciones en el articulado de tratados y leyes nacionales como la Constitución, la reciente Ley de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria y la Ley Orgánica de Diversidad Biológica.

La Carta Magna en su artículo 127 obliga al Estado a proteger, con la participación de la sociedad, la diversidad biológica y genética, un ambiente libre de contaminación. En el caso de la Ley de Diversidad Biológica, son varios los apartados que hacen mención a los OMG, dicho instrumento jurídico establece en su artículo 43, los derechos comunitarios y colectivos de las comunidades indígenas y locales para negar su consentimiento sobre proyectos de índole biotecnológica. Desde el 98 hasta el 102, la LODB deja por sentado el papel del Estado en la materia para prevenir y evitar cualquier riesgo o peligro que amenace la conservación de la diversidad Biológica y adicionalmente el artículo 104 establece la necesidad de demostrar su inocuidad a la salud por parte de quienes pretenden usarlos.

Otra de las razones que frenan los avances es la escasa infraestructura tecnológica y la falta de personal capacitado, Vera puntualizó que en dicha casa de estudios sólo hay una investigadora, Bridget Moreno, que aún cuando en la actualidad está en España, desarrolla su línea de investigación sobre los Cultivos Transgénicos y el hallazgo de genes de resistencia a plagas y enfermedades.

Cabe destacar que en el LIG se está desarrollando la extracción de ADN y el trabajo con marcadores moleculares, no descartándose para el futuro los estudios propios en OMG cuando aspira cuenten con los equipos necesarios a pesar de lo costosos que resultan la mayoría. Agregó que otro estudio está relacionado con la búsqueda de un gen resistente a la “escoba de bruja”, enfermedad que ataca al cacao criollo.

Beneficios y desventajas
Insertar un gen de otra especie en una planta, no necesariamente del mismo reino natural, puede ayudar a que ésta sea tolerante a diversos cambios climáticos, por ejemplo a producir en suelos donde la sequía es fuerte o donde su nivel de insalubridad es elevado. Otros logros que se mencionar es la descontaminación de ciertos lugares, ya que hay varios transgénicos responsables de llevarlo a cabo, además del suministro de vitaminas y minerales a la población.

Pero no todos los transgénicos son favorables, la investigadora menciona como ejemplo el impacto ambiental que genera en insectos la producción del Maíz BT al que se le introduce un gen de una bacteria trayendo como consecuencia que las larvas al alimentarse de éste mueran, siendo la Mariposa Monarca la más perjudicada y una de las razones de las protestas de los grupos ambientalistas que se oponen a su cultivo.

A su juicio es irónico que desde el gobierno se impida su desarrollo, cuando productos como los cereales son importados y de origen transgénico. “Es necesario que se permitan las investigaciones, de lo contrario nos quedaremos atrás”. Al igual que ella, Jairo Santander, ingeniero agrónomo y coordinador del Circuito del Café del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (Mppat) consideró que estas medidas constituyen fallas que desde el gobierno central se han venido implementando.

Dijo que hasta el momento la instancia a la cual pertenece no se ha pronunciado en torno a la producción de los OMG, ni siquiera ha enviado comunicaciones donde les impida realizar estudios o financiarlos, sólo están desarrollando el Plan Nacional de Agroecología donde todas las seccionales regionales del Mppat deben contribuir con propuestas.

Precisó que el Ejecutivo Nacional, más que pronunciarse en contra, debe desarrollar un análisis con mayor profundidad y así definir lo que en asuntos de nuevas técnicas y procedimientos de producción agrícola le conviene al país y ver lo que en otros se está llevando a cabo, “comprobar los beneficios que tienen permitirá desarrollarlos y para ello es necesario informar a la población al respecto”, concluyó.

Desconocimiento mayoritario

La escasa noción que tienen los ciudadanos san cristobalense sobre estos y su ignorancia en el consumo, a pesar del abanico de leyes y tratados, es evidente y así lo demuestra un sondeo de opinión realizado a 20 capitalinos, entre los que destacan comerciantes, profesionales, vendedores informales y transeúntes en el Centro de la ciudad el día jueves 2 de octubre.

Como se muestra en la gráfica, la mayoría de ellos -90 % del total- respondió a la pregunta: ¿conoce usted qué son los cultivos transgénicos?, de manera negativa, mientras que el 10 % restante lo hizo de forma positiva. Al intentar indagar sobre el conocimiento que los ciudadanos tienen de los actuales prácticas en materia de manipulación genética y mejoramiento de cultivos, más de la sexta parte dijo estar al tanto de esa posibilidad; menos de la cuarta parte restante manifestó desconocerlo.

Tal como afirman algunos investigadores sobre el origen transgénico del aceite de soya y otros rubros proveniente de Argentina y Brasil que se comercializa a través de la Red Mercal, los encuestados en un 85 % coincidieron en que por lo menos una vez los han consumido e igual porcentaje precisó no saber sobre su origen OMG, aunque sí el lugar desde donde se importa; no obstante el 15 % negó consumirlo, pero afirmó saber su proveniencia transgénica. Por su parte, 16 entrevistados – 80 % del universo sondeado- aseveró que de comprobarse científicamente las ventajas nutricionales que tienen estos productos, los consumirían; 15% -tres san cristobalense- respondieron que no y sólo una persona -5% restante- expresó no saber sí lo hará.

Los resultados obtenidos en este sondeo de opinión dan cuenta de la inexistente información que la población tiene respecto al tema, así como también de los beneficios o prejuicios de estos; aún cuando consumen sin conocer artículos de la cesta básica provenientes de países tradicionalmente productores de soya, rubro que en un 90% es cultivado bajo esta modalidad por la fragilidad que presenta en su cosecha.

Supervisión en la producción
Tal como afirmaron los investigadores, los cultivos transgénicos ofrecen mayores beneficios que desventajas y más con los avances científicos en la actualidad; sin embargo se hace necesario la creación de una Comisión de Bioseguridad, la cual existe en muchos países y tiene como finalidad supervisar qué se está produciendo y qué impacto no sólo social, sino también económico representa para su desarrollo.

Más que frenar las investigaciones, el Gobierno Nacional debe, por medio de las distintas dependencias en materia de fomento agrícola, estudiar la factibilidad o no de los OMG y de igual manera inspeccionar los productos que se comercializan en el país, a fin de informar a la población de lo que diariamente consume en su mesa.











jueves, 25 de septiembre de 2008

Juan de Dios Labrador, motivado por el amor a la tierra que lo vio crecer

Manos de labranza, manos de un creador





Mis raíces formativas están abonadas por el trabajo y la labor que junto a mi padre experimenté en el campo de la agricultura desde muy pequeño; así fue el crecer de Juan de Dios Labrador, hijo de padres agricultores y arraigados al campo y de costumbres conservadoras, ellos nombrados como Cristóbal Labrador y Beladais Hernández, quienes concibieron al menor de sus tres hijos en la flor de su juventud; siendo Juan de Dios por el ende el más apegado al hogar y al quehacer del campo.

Cuando estaba pequeño además de ayudar a las actividades del campo, también se tomaba un tiempo para soñar y divertirse con sus ocurrencias nada aisladas a las de un niño de su edad. En ese crecer entre el contacto con lo natural y rupestre de una lindo y sincero ser humano con grandes valores.

En esa formación familiar de bases católicas y personalidad algo sobria, reservada y poco expresiva se conjugada con una actitud luchadora, comprometida y responsable que oculta en el fondo a un hombre sensible y emotivo; que está bajo perfil, como una tortuga que se guarece bajo su caparazón.

Pero ese velo se disipó en medio del compartir y del encuentro cada vez más cercano y vivaz que se lograba a través del diálogo y la atmosfera de confianza que dejaba develar en Juan de Dios una mirada guiada por la tristeza y la fuerte nostalgia que engrandecía su rostro flageado por el transcurrir del tiempo.

Esa mirada mostraba a un ser herido del corazón por el vacío de encontrarse en sus setenta y dos años de vida en medio de la soledad que deja el estar alejado de su familia y encontrarse desde hace diez años en aquella finca, que es su hogar y en la cual piensa culminar sus días .

La educación familiar que recibió junto a sus padres ha determinado en él la concepción que tiene de la vida y de la familia, que a la final se evidenciaron en su adolescencia y proseguida juventud donde su corazón sólo tuvo una dueña, la que después, en un futuro sería su esposa y la madre de sus hijos.

De allí, junto a su esposa, de quien se limitó a dar mayor información, trajo al mundo diez hijos, de los cuales uno falleció cuando pequeño. Para salir adelante y se desempeñó en un arte que manejaba muy bien que era el trabajo en el campo junto a su padre quien le enseñó el arte del cultivo del maíz y el café.

Ese capítulo de su vida, constituye hoy un recuerdo que mantiene como tantos otros acervos materiales que preserva de sus hijos como una de sus más grandes tesoros que lo llenan de alegría y alivian su soledad. A pesar de todo, hoy agradece que las cosas pasaran así, aunque haya sido duro reconoce que con ello aprendió el arte de cocinar y el salir adelante.

Entre una de las anécdotas que lo han llevado a ser perseverante y sobre todo a proponerse metas, fue cuando niño, al ser llamado por la música y sobre todo los instrumentos de cuerda. Allí fue cuando se le ocurrió construir una guitarra con una lata de sardina, un nailo y un madero, obteniendo una acuática muy semejante según cuenta a la de la propia guitarra; ese fue instante grandioso e inolvidable.



Así inicio su motivación por la creación, por llevar a la realidad sus ideas siempre incitando por su entusiasmo y sobre todo movido por su necesidad de satisfacer una necesidad que buscara facilitar su trabajo, siendo ese el fruto de lo que constituyó su invento casero, fundamentado en un molino de café eléctrico.

Molino que construyó a base de una máquina de moler café rudimentaria, junto a un motor de dos caballos de fuerza, una arandela de madera y una banda, girada por la fuerza de la electricidad que logra triturar el café andino ya tostado.




Entre sus grandes gustos además de su labor en el campo es la música, que desde joven compartió y hasta hace pocos años mantuvo junto a sus amigos, con quienes creo un grupo motivados por llevar y promulgar toques musicales entre sus vecinos. De ello solo conserva una guitarra la cual resguarda entre sus mayores acervos personales.



En el transcurrir de una mañana azotada por la neblina y el deslizar de la brisa por las ladera montañosa y la abundante vegetación que rodea la situada casa de Juan De Dios, un madrugador y fiel hacendero quien el sin fin de tareas y ocupaciones propias de su trabajo, se mantiene activo al preparar su tempranero tinto acompañado de un bocado de chimo, el cual no abandona y considera su más grande delirio.


Cuando cruza la puerta que lo lleva al campo de trabajo deje ver el fuerte ímpetu y gran empeño que coloca en su cotidiano hacer, gracias al todo poderoso a quien cada día encomienda su existencia y en quien coloca su vida, "pues como se trabaja también se reposa, pues Dios hizo el mundo en seis días y el séptimo descanso".

José Zambrano, tecnólogo popular:

“He vivido mi vida con miles de sacrificios”

Siempre ha puesto su vida en las manos de Dios, está convencido que él es quien guía sus acciones. Actualmente desarrolla otros de sus inventos, un trapiche hecho de madera, el cual aspira mejorar con la utilización de otros materiales y técnicas

Por Apolinar Velazco


Hombre de campo, dedicado a tiempo completo a su mayor pasión: el cultivo de la tierra; entregado incondicionalmente a sus hijos, quienes desde siempre han estado a su lado; humilde y sencillo y agradecido con Dios, fiel compañero que lo ha ayudado a sortear los obstáculos presentes en su vida, así es José Antonio Zambrano, tachirense de nacimiento pero apureño de corazón.

Treinta y cinco años los ha vivido en las llanuras del Alto Apure, suelo que ha sido protagonista de la apremiante sabiduría y el don investigativo que este tecnólogo popular ha sabido aprovechar para crear, con sus manos, verdaderas obras que le han facilitado su desempeño en estas pampas, caracterizadas por la imponencia del sol y la fuerza del viento barines que no parece dar descanso y un calor abrazador que tiende a disiparse con el pasar de las horas.

Infancia y pobreza extrema

A pesar de sus 76 años recuerda esta etapa de su vida como si no hubiese transcurrido tanto tiempo atrás. En medio de risas y llantos reseñó como sumido en la pobreza logró sobrevivir, “mi infancia transcurrió en Caño Negro, municipio Fernández Feo”, sin embargo cuando él y sus 19 hermanos habían crecido un poco más, sus padres, Cipriano y Gregoriana de Zambrano, decidieron trasladarse a otro lugar, “cuando estábamos más grandecitos nos trasladamos a la Aldea Macanillo, municipio San Cristóbal, allí empezamos a cultivar”.

Respecto a ello comentó que allí cosechaban arroz y caña de azúcar, aunque también yuca. Con su voz pausada agregó que “así fui pasando esa vida, con una pobreza muy grande, no teníamos nada, sólo unas pocas matas de café de las que recogimos los granos y mi papá los vendía, aunque el poco dinero que se lograba recoger, él se lo bebía en aguardiente, pues ese vicio lo dominaba”.

Aunque su padre manifestaba tal conducta, acotó este tecnólogo, siempre les enseñó el respeto y la honradez del trabajo, “mi papá era un hombre muy recio y al que no se le podía decir nada” y fue esa forma de ser la que después de que ellos ya estaban adolescentes y “que ya habíamos logrado cosechar y desarrollar otras actividades en la parcelita” le hizo vender esas tierras, dejándolos, según él, “por ahí sin nada”.

En medio de adversidades continuó su vida, “cuando papá vendió esa finca, nos fuimos a una montaña, allí nos acabamos de criar”, con los pocos recursos económicos construyeron “una casa humilde hecha de bahareque con barro por los lados”, allí las precarias condiciones les impedían vivir cómodamente y lograr recibir la formación intelectual que hasta la fecha no habían recibido.

Vida de inventos

Estar en el campo desde su nacimiento y vivir en un entorno lleno de limitaciones fue el determinante para desarrollar su capacidad inventiva, “mi papa siempre me enseñaba a hacer cosas así”, expresó además con añoranza aquel primer invento que hizo, estaba aún en la adolescencia y su progenitor lo guiaba en la elaboración, “una viejita, así se llamaba”. Explicó que era una especie de trituradora de caña de azúcar, aunque con algunas limitaciones, “para moler la caña se sufría mucho, se necesitaban dos personas, una la cargaba a las costillas y la otra la iba machacando, hasta que poco a poco iba destilando el guarapito”, señaló.

“Inventos míos, inventos que hago yo”, frase que constantemente empleó al referirse a otra de sus creaciones, que aún cuando eran fabricados por otros en el campo, no dejaba de tener características propias, “también fabricaba con mi viejo hornos para quemar la teja, los hacíamos bien grandotes” y para ello requerían de un barro gredoso al que con bueyes amasaban hasta conseguir el punto ideal.

Mencionó, no obstante con una expresión facial de desagrado y de arrepentimiento de lo vivido gracias a su realización, los alambiques con los que obtenía el aguardiente. Solo una olla y un pedazo guadua -planta de la familia de las poáceas muy común en el campo- eran los implementos necesarios para hacerlo, destilándose en éste un licor artesanal con 40% de grado alcohólico. Declaró que gracias a este aparato, al que hoy día llama “del demonio”, fue que estuvo sumergido en el alcoholismo, “por eso ahora no los hago y aunque muchos me pidan que los haga, no acepto”.

La necesidad, expuso, lo obligaba a fabricarlos, pues así ganaba dinero para comprar qué comer, pero dijo no hacerle falta recurrir a ellos actualmente. Narró además que viviendo en esas condiciones y siendo un amante de la cacería, elaboró un trapiche –invento que actualmente sigue desarrollando- a cambio de una escopeta, “así fue, lo hice y me quede con el arma, pues en ese tiempo no había más con que negociar, no había dinero y aquí lo que se miraba era monte por todos lados”.

Fe y esperanza en Dios

“La esperanza no se pierde, Dios tarda pero no se olvida” y es que esa religiosidad se percibe en las expresiones bíblicas que constantemente emplea, según su criterio “la palabra del Señor es quien lo reconforta”. Creencias que lo han ayudado a superar las pruebas a lo largo de su vida, “en una ocasión, cuando mis hijos ya estudiaban en la escuela, los maestros me dijeron que no los enviara más por no tener los uniforme”.

Con lagrimas en los ojos rememoró que “fue tanto lo que le pedí a mí Señor, que puso en mi camino un hombre que sin conocerlo se ofreció a ayudarme, fue tal mi sorpresa que se me aguaron los ojos cuando un día llegó y me dijo: no estoy aquí por interés, sino por que sentí la necesidad de hacerlo, aquí tiene, ropa para sus hijos”.

Es por ello que considera a Dios como el ser supremo que le dio el don para desarrollar tales creaciones, “sin él no somos nada” y está convencido de ello por todas las veces que ha salido adelante y superado los obstáculos. Entrecortado por la tristeza y a la vez por la alegría manifestó que estos testimonios le reafirman el poder que tiene la fe y la esperanza en él.

“La humildad por delante”

Con su típica forma de llevar puestos los pantalones, o como el dice “arremangárselos” y de andar a “pata pelaa”, habló sobre su relación con sus hijos y el legado que a ellos les ha dado, “desde hace 27 años me separé de mi esposa y tuve que hacerme cargo de mis hijos, diez en total, el menor de los varones siempre ha estado conmigo y me ha ayudado a cosechar estas tierras”.

“Siempre hay que ser humilde y eso se lo enseñé a mis hijos”, pronunció, “para otros no existe ese amor por la familia, para mí sí… cuantos sacrificios tuve que sortear para que ellos tengan las comodidades que hoy tienen”. Agregó que es eso lo que lo mantiene feliz y entregado al campo, donde ha tenido que labrar a diario al sol y al agua, “pero eso no me importa, eso es lo que me gusta, se útil y trabajar por lo que tengo”.

Por su humildad y sencillez se ha ganado el cariño y respeto de sus hijos, dijo no importarle el hecho de no haber tenido nada durante su infancia, adolescencia y juventud, pues lo considera una experiencia que lo ha ayudado a valorar lo que hoy día tiene, “no importa que no tenga nada, por que sé que si me enfermo ellos no me abandonarán”.

“No espero nada más”

“No espero nada más, sería un hipócrita hacerlo, Dios me ha dado todo lo que le he pedido”, resume su vida como una historia con altos y bajos, “estoy esperando el sueño profundo, estoy satisfecho con lo que hice en mi vida, ya no tengo más nada que hacer”, con insistencia lo puntualizó.

La capacidad para desarrollar cosas con materiales propios del lugar que habita lo ha hecho trascender más allá de sus tierras, con gran orgullo manifestó que todos estos inventos desarrollados los ha fabricado también para otras personas, quienes lo ven como un ser con un don privilegiado y aunque no se engalana por ello, tampoco le deja de prestar atención.

jueves, 10 de julio de 2008

Neurogastroenterología: interviene en el sistema nervioso y aparato digestivo


Carlos Páez: "La mente controla nuestra existencia"

La Neurogastroenterología, según Páez, especialista y presidente de la asociación de neurogastroenterología capítulo Táchira, fundada en 1990, ésta es una ciencia, cuyo origen está en los nervios (Sistema Nervioso); y que de igual forma es responsable de innumerables molestias digestivas que desencadenan en los llamados descontroles digestivos


Por: Diana Cuevas


El poder que ejerce la mente sobre la salud personal, fue el tema que abrió la conferencia ofrecida por el neurogastroenterologo Carlos Páez, quien además explicó como el sistema nervioso puede convertirse en un factor capaz de influir en los diferentes estados intestinales y digestivos del ser humano, cuando éste está pasando por una crisis personal.


El especialista Páez, expone que la Neurogastroenterología, es una ciencia de la medicina, que analiza esos problemas emocionales que desencadenan en problemas intestinales; todo ello a partir de la Psicobiografía, un estudio personal y emocional considerado indispensable para analizan la cantidad de serotonina, o lo que es lo mismo sustancia producida en pacientes deprimidos.


Las áreas que se ven afectadas directamente con estos trastornos, son según explica Páez: familiar, económica, de seguridad y autoestima. Y termina la idea afirmando “todo está en como me veo, al mente es el reflejo de lo sentimos, y de allí surgen las llamadas crisis personales, que van en la mente, y que son la causa directa de problemas como la ansiedad, la falta de concentración y la pérdida de memoria.

Es importante para Páez, el factor conciencia, al igual que el referido a trastornos de ansiedad, que desencadenan en un efecto ligado con la alimentación y la percepción que se tiene de sí mismos, lo cual mayormente es negativo. Así mismo, explica que existen otros elementos que se incluyen en ese análisis, que abarca toda el área del intestino sobre todo los desequilibrios y desarreglos digestivos que complementan el síndrome de intestino irritable.


Y así mismo deja sentado, que su trabajo es independiente a las gestiones y políticas que lleva a cabo el Ministerio de P. P Para la Salud y que del mismo modo no espera, ni aspira trabajar con ellos, por considerar que así estará dando un paso hacia la política.

jueves, 3 de julio de 2008

Exposición de proyectos en Festival Ideas desarrollado en la UNET

Rehabilitar casco histórico de la ciudad proponen estudiantes de arquitectura
Festival Idea, evento donde participan estudiantes de diferentes carreras y semestres para dar a conocer sus proyectos. Están direccionados en áreas como innovación social, técnica e innovación en mejoramiento de procesos. Esta actividad forma parte de la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en la carrera

Gabriel Chacón, integrante de comité de organización señala que existen un total de veintidós trabajos en exposición, este evento “Premio Idea” busca mostrar todas la inventiva estudiantil que brinde soluciones a la comunidad; esta actividad futuro piensa llevar trabajos al concurso nacional Eureka que organiza la red Universia con todas las universidades.

Según comenta Angélica Benavides, estudiante del séptimo semestre de arquitectura de la UNET y autora del proyecto junto a Gustavo Duarte y Ana María López; el mismo trata de la rehabilitación del casco histórico de la ciudad; “Este consiste en un plan urbano a nivel macro de espacios públicos como el parque “San Miguel, la plaza Urdaneta y la plaza Juan Maldonado, entre otros espacios donde se integra la población”

Así mismo Benavides indica que dicho proyecto va hacia la motivación e impulso de infraestructuras para el desarrollo laboral, educativo, recreativo, turístico, cultural y comercial de Casco Histórico y Urbano de la Ciudad de San Cristóbal.

Igualmente el plan de urbanismo que propones los estudiantes de arquitectura va dirigido a descongestionar las arterias viales, además de proporcionar seguridad y recreación a la comunidad, siendo entre sus planteamientos el rescate y recuperación de los espacios históricos sociales como la reorganización de los espacios de área urbano de san Cristóbal.

El proyecto nace y parte de la concienciación y el aprendizaje que se quiere adquiera la comunidad “…nosotros desarrollamos este planteamiento de la recomendación de un profesor unido a la visión que deberíamos tener en cuenta al trabajar desde dentro con lo que tenemos, considerando ejemplos desarrollados en otras ciudades como Bogotá”.

Tiene como proyecto recuperar la Catedral, Edificio Nacional, que es una arquitectura antigua que puede recuperarse, al igual que el rescate de algunas casas ubicadas en este sector, del mismo modo también proponen crear nuevas edificaciones para la capacitación, entre ellos departamentos estudiantiles, multifamiliares y un centro profesional.


El evento dura 2 días y medio, comenzó el día miércoles 02 de julio y su acto de clausura es el día viernes a las once de la mañana en la sede de la UNET, así lo indica el Gabriel Chacón del comité de organización



Buscan sensibilizar a los infantes sobre la conservación medioambiental

Estudiantes de Ingeniería en Informática desarrollan software educativo para niños


El trabajo fue presentado en el Festival Ideas 2008 de la UNET y está concebido como una herramienta tecnológica para ser usada por escolares entre los 7 y 10 años de edad. Aún cuando no ha sido presentado en los planteles educativos, se prevé hacerlo, sin embargo ha sido utilizado en pequeños grupos de niños obteniéndose relevantes resultados de usabilidad


Por Apolinar Velazco


Con la finalidad de fomentar en los niños los valores de respeto y preservación del medio ambiente, dos estudiantes de Ingeniería en Informática de esta casa de estudios consolidaron este instrumento de enseñanza complementario, basado en un Disco Compacto ó CD interactivo cuya proyección social es la de ser implementado en escuelas de la ciudad.


Con el nombre de Ecotech: “Aprendiendo a cuidar nuestro medio ambiente”, es un software electrónico que según uno de sus creadores, Eduardo Briceño, está constituido por varios juegos y un glosario de términos, “el CD consta de cuatro: un rompecabezas, uno de habilidad mental, el ahorcado y una sopa de letras, además comprende un glosario en el que las palabras están ordenadas alfabéticamente”.

Agregó Briceño que la importancia de que Ecotech tenga este ultimo complemento es que ayuda a “incentivar el uso del diccionario, a medida que interactuar con las actividades que tiene este software, se le presentan palabras que para ellos son desconocidas, de manera que esto los hace sentirse en la necesidad de consultarlo para conocer su verdadero significado”.

Por otra parte, dijo su creador, la idea surgió a raíz de un problema importante que se vive no sólo aquí sino también a nivel mundial: la contaminación ambiental o daño a los ecosistemas. Debido a “la falta de información, la pérdida de valores y la poca orientación que los padres brindan a sus hijos, se producen consecuencias en las que en muchos casos, los niños contribuyen sin estar consientes de esta situación”, puntualizó.



Manifestó este estudiante de ingeniería que el software está dirigido a niños de la última etapa de Educación Inicial y la primera de Educación Básica, es decir, “niños que sepan leer y escribir”. Precisó que dicha herramienta aún no está concluida, “hasta el momento es un prototipo que con las pruebas de usabilidad que hemos aplicado en algunos infantes hemos ido mejorando… desde hace aproximadamente mes y medio venimos realizándolo, hicimos una investigación documental previa y esperamos culminarlo para mediados de agosto”.

Finalmente expresó que la factibilidad e impacto social que tendrá Ecotech estará enmarcada en la presentación como una herramienta tecnológica que las instituciones de enseñanza establezcan para complementar aquellas cátedras del área ambiental, social y de la computación. A pesar de ser ésta la principal utilidad social, no descartó que pueda también ser orientado a otros usuarios, como los adultos.

Tres categorías especiales

Gabriel Chacón, integrante del Comité Organizador del Festival Ideas 2008 anunció que además de las tres categorías tradicionales, en esta quinta edición se añadieron tres más: “agregamos además de Innovacion Tecnologica, Innovacion Social y mejoramiento de procesos; tres más: Arte, Recreación e Impacto Ambiental”.

La razón de esta incorporación de categorías especiales, se debe según Chacón, a la necesidad de integrar a más estudiantes y de más carreras al evento. Así mismo enumeró que se presentaron 21 trabajos en total: cuatro por la primera categoría tradicional, ocho por la segunda, cinco por la tercera, dos por Arte y dos por ambiental, quedando desierta la última categoría especial.

Señaló que este evento tiene como finalidad premiar la invención que tengan los estudiantes unetenses. De igual manera sirve para escoger “los talentos que nos representarán en Eureka 2008”, festival que agrupa los mejores trabajos a nivel nacional y está previsto realizarse en Caracas para el mes de noviembre.

Explicó que los premios de Ideas 2008 están contemplados dependiendo de la categoría: “para cada categoría tradicional será de 2000 bolívares fuertes, las menciones honorificas –dos en total- recibirán 750 y para las especiales solo habrá un premio de 1000 bolívares fuertes”. Precisó finalmente que la premiación se realizará mañana viernes a las 11 de la mañana en el Auditorio A de este recinto universitario como parte de lo previsto para el Acto de Clausura.

lunes, 30 de junio de 2008

Después del contrabando es la segunda actividad ilícita del Táchira

El oso frontino y la lapa encabezan el libro rojo
Son muchas las especies hoy amenazadas, aún cuando el tráfico de éstas no está controlado por la falta de sensibilización y el beneficio económico que el negocio genera, desde el Ministerio del Ambiente se ha logrado el decomiso de un importante número en condiciones y lugares inapropiados


Por Apolinar Velazco


Venezuela es el país latinoamericano, luego de Colombia con mayor diversidad biológica. Páramos, llanuras, selvas, pie de montes, montañas y sabanas constituyen muchos de los ecosistemas donde la fauna silvestre hace vida, en un intento por seguir preservándose como especie.

En unos casos, la intervención del hombre ha provocado la destrucción de estos lugares, trayendo como consecuencia la desaparición y migración de muchas especies, algunas en situación crítica, otras simplemente han muerto, dejando en el recuerdo que en algún tiempo existieron.

El tigre (Panthera tigris), el tigrillo (Leopardus tigrinus), el cachicamo (Dasypus novemcinctus novemcinctus), el pajuil copete piedra (Pauxi pauxi pauxi), los loros y pericos reales, las guacamayas (Ara militaris) y algunas serpientes, luego del oso frontino (Tremarctos ornatus) y la lapa (Agouti paca), están igualmente incluidos en el libro rojo de especies en peligro de extinción. Muchas de éstas son comercializadas como mascotas, otras por su carne exquisita, situación que se da con mayor regularidad en las zonas del llano.

“Es una actividad difícil de controlar”

Carlos Maldonado, superintendente del Instituto Nacional de Parques (Imparques) y encargado del Páramo El Tamá, expresó que el comercio de especies en peligro de extinción siempre ha existido y el hecho es por que resultan ser beneficioso económicamente para los contrabandistas, “algunos animales son muy buscado, sobre todo para la realización de platos típicos”, acotó.

“Los vendedores saben a que personas se los van a vender, por eso nos resulta muy difícil controlarlo y conocer quienes lo hacen”. Expresó que aunque las leyes que penalizan esta actividad ilícita existen, la aplicación muchas veces no se lleva a cabo: “nosotros nos ocupamos de aplicar la parte inicial, de realizar los decomisos con las autoridades policiales, pero hay casos que llegan a Fiscalía y allí los engavetan “.

Dijo que su competencia es directamente el resguardo y protección de los animales y plantas presentes en los parques nacionales y en este sentido trabajan en conjunto con la Guardia Nacional a través de las Guarderías Forestales, ellos son, según Maldonado, los encargados de realizar el control y vigilancia en las alcabalas y en todo el territorio nacional.

Al acabar con el hábitat de la fauna silvestre, manifestó el superintendente, a ésta no le queda otra opción que entrar en contacto con animales doméstico y es por ello que se han dado casos en los que tigres y tigrillos han atacado a vacas, perros y gallinas, situación que resulta común en las zonas rurales y que termina desafortunadamente con la muerte del animal silvestre.

“Siempre estamos realizando operativos, puntualizó, nuestra labor de guardería. Visitamos y damos charlas a las comunidades, sobre todo aquellas organizadas en Consejos Comunales”. Agregó además que la única forma de acabar con este flagelo es informando a la población, “por eso realizamos campañas de sensibilización en los lugares que lo requieran, en especial las instituciones educativas”.

Del campesino al citadino

La comercialización de las especies que hasta unos años no se consideraban en “peligro de extinción”, aumenta cada vez más a un ritmo casi indetenible. Dependiendo de la región geográfica donde se de esté problema los animales amenazados resultan ser distintos. Según autoridades del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente y los Recursos Naturales (Mpparn), en nuestra región los loros, pericos y guacamayas son los más atacados.


Esta actividad comienza en el campo, donde sus habitantes esperan la época del año propicia en la que estas aves procrean y tienen sus polluelos. “Lito” es uno de ellos, a sus escasos 15 años de edad habita en el Sector Caño Guayabal del municipio Páez en el estado Apure.

De una forma detallada explicó el proceso que le toma realizar este trabajo: “los loros anidan en las palmas, por medio de guaduas nos subimos en ellas, luego de varios de días de estar vigilándola para estar seguros que si tienen pichones y estén casi emplumados”. Destacó que abril, mayo y junio son los meses en los que estas aves tienen sus crías.

Manifestó que la razón por la cual realiza esto se debe a la necesidad de obtener dinero, por cada par de loros recibe entre 60 y 100 bolívares fuertes, dependiendo de quien se los compre: “normalmente se los vendo a familiares que nos visitan, así como también a turistas que vienen a otras fincas de por aquí, es gente que viene de la ciudad y que les gusta tener estos animales en sus casas”, resaltó.

Dijo finalmente que si “el trabajo está bueno” logra agarrar entre 15 y 20 pares por cada temporada, siendo los loros reales (Amazona ochrocephala ochrocephala) , caresucias (Aratinga pertinax aeruginosa), loros burros (Amazona farinosa inornata), churicas (Brotogeris jugularis jugularis), pericos (Aratinga acuticaudata haemorrhous) y periquitos los más comunes; las guacamayas en cambio resultan ser pocas, por fabricar sus nidos en palmas y árboles muy altos, pero si logra encontrar un par, el precio por ellas es más alto.

Tráfico desde Colombia

Aún cuando las autoridades del Mpparn están al tanto de la situación que se viene presentando desde hace ya varios meses en el centro de la ciudad, ésta sigue desarrollándose con normalidad. Alrededor del Centro Cívico y lugares adyacentes existen personas, en su mayoría de nacionalidad colombiana, que comercializan con tortugas marinas (Podocnemis expansa), los cuales las exhiben en pequeños recipientes ante la mirada indiferente de la policía que vigila el lugar.

“María” -de quien se omite su verdadero nombre- es una joven colombiana. Dijo estar consciente de la ilegalidad de su actividad, sin embargo alegó que la necesidad la obliga: “no hay más nada que hacer y esto da plata”. Mantiene a las diminutas tortugas en una vasija de vidrio con sólo un poco de agua y añadió que quienes las compran “mientras no las vayan matar, no les va a pasar nada”.

Explicó que las tortugas son marinas y provienen de Santa Marta en Colombia, que luego de pasar por Bucaramanga son enviadas a Cúcuta, desde donde entran a través del contrabando a territorio venezolano, “son grandes mafias las que comercializan con estos animales… yo no le hago daño a nadie, aquí tiene que buscar es a los traficantes”, acotó.

Diez bolívares fuertes es el dinero que cobra por cada una, resultando ser una actividad lucrativa, pues en pocos minutos vendió más de un par: “vea pues como se venden, a diez la que usted escoja. Se la lleva, le pone agua y verá que no se le muere, lleve la pareja para que no se sienta sola y para que no digan que es un homicidio”, frases con las que convenció a sus compradores que veían estos animales como mascotas.

Al ser abordada sobre la presencia de policía en los alrededores expresó no sentirse intimidada, a la vez que aseveró que ellos resultaban ser en algunas ocasiones los primeros compradores. Acusación que fue consultada con la Policía del estado Táchira y a la cual Robinson Suazo, efectivo adscrito a la Secretaría de Seguridad Ciudadana respondió que “muchos agentes desconocen que eso está prohibido y por lo tanto no actúan para evitarlo”.

Cree que la causa de este problema se debe a la formación que en la Escuela de Policías reciben, capacitación que está basada en su mayoría en la forma en cómo deben actuar en la defensa y vigilancia de la población san cristobalense, sin recibir charlas ni cursos encaminados a la lucha del tráfico de especies en peligro de extinción, “sería conveniente recibir esta información para evitar que siga ocurriendo”, comentó.

Guarderías ambientales: vigilancia y control


Elvis Mesa, guardia nacional adscrito al Departamento de Coordinación de Guardería Ambiental del Ministerio del Ambiente, dijo que esta dependencia tiene como misión la articulación “con todos los organismos del estado creados para el resguardo de las especies animales y vegetales”. Así mismo explicó que cada puesto fronterizo, destacamento o comando regional realizan dicha guardería, existiendo dos: la intensiva y la extensiva.

La primera, especificó, se realiza fuera de las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (Abrae) y la segunda se lleva a cabo en dichas áreas y es en esta última donde nosotros trabajan activa y continuamente. Dijo además que de los procedimientos que se hacen normalmente, es decir, administrativos y penales, llevan a cabo sólo el primero: “nosotros lo que hacemos es iniciar el procedimiento, del otro se ocupa la Fiscalía”.

Reconoce que existe una falla al permitir que actividades ilícitas como las que se están dando en el centro de la ciudad con la venta de tortugas, se sigan permitiendo. Sin embargo determinó que antes de realizar la retención se debe verificar si éstas provienen de socriaderos o por el contrario son salvajes.

Dos oseznos rescatados

El tráfico y comercialización de estos animales se ha incrementado en los últimos años, dando como consecuencia que la población de Osos Frontinos (Tremarctos ornatos) en el Páramo El Tamá se haya reducido dramáticamente. La razón de su mercadeo ilícito se debe a que estos animales son considerados como mascotas y muchos los exponen en lugares como parques de contacto.


Isabel Vásquez, encargada de la Oficina de Prensa y Magda Leal, coordinadora ambiental y de diversidad biológica del Mpparn, explicaron que estas crías, macho y hembra, de aproximadamente dos meses de edad, ya se encuentran en custodia del Parque Zoológico “La Laguna” de Capacho, en el municipio Independencia. Explicó Vásquez que “los dos osos fueron rescatados de la localidad de El Nula en el municipio Páez del estado Apure”.

“Los animales estaban encerrados en una jaula y eran propiedad del dueño del local, al parecer pagó por ellos 5 mil bolívares fuertes”, agregó, y “gracias a la coordinación del Ministerio del Ambiente, Imparques, la Fundación Nacional de Parques Zoológicos y Acuarios (Funpza), la GN y con la colaboración de quien los tenia en su poder, fueron reubicados en este sitio”. Añadió que estos son los únicos ejemplares cachorros en cautiverio que existen en nuestro país.

Por su parte, Magda Leal, anunció que también fueron retenidas dos lapas, animales que según ella, son muy buscados por los turistas y los habitantes del llano, para la preparación de platos típicos con su carne. “Estas especies son autóctonas de los páramos andinos y por la caza furtiva se encuentran en peligro de extinción”, puntualizó.

Legislación ineficiente

Leal también especificó las leyes que en defensa y protección de las especies existen: “tenemos la Ley Orgánica del Ambiente, la Ley Penal del Ambiente, Ley de Protección a la Fauna Silvestre y el Reglamento de Especies en Peligro de Extinción”. , instrumentos legales que en la práctica pareciera que no se aplican.

Mientras se tenga una legislación que poco se haga cumplir, el tráfico y comercialización de las animales vulnerables hoy día, seguirá aumentando. Situación que con el pasar de los años desencadenará inevitablemente en la pérdida de especies importantes, características y únicas de Los Andes. Queda en manos de las autoridades competentes hacerlas cumplir, así como también de sensibilizar a la población sobre esta problemática, para evitar que siga ocurriendo.


Para ver la infografía en tamaño original pulse aquí

viernes, 27 de junio de 2008

Se inicia investigación para crear abono


Profesores y alumnos de la UNET elaborarán sustrato agrícola

Por: Diana Cuevas

El ingeniero Juan Carlos Antolinez, profesor de hortalizas en al UNET, comenta que el sustrato a base de turba usado en Venezuela como nutriente y abono para la planta, es importado. Pero queriendo contrarrestar ese gasto que implica su compra, ha propuesto en conjunto con profesores y alumnos trabajar en un proyecto de elaboración de sustrato aquí en Venezuela.

Antolinez indica que este sustrato elaborado en Táchira estaría integrado por aserrín de coco, humus de las lombrinaza, estiércol, pulpa de café degradada por lombrices, el coque de las minas de carbón, la cachaza y la arena que al mezclarse produciría un sustrato con características similares al traído de Europa a base de turba.

El sistema de goteo consiste según explica el ingeniero agrónomo Antolinez, en una bomba que succiona el agua, haciéndola pasar por el purificador, luego hacia un mezclador de fertilizante y por ultimo viaja a través de la extensión de la manguera que lo lleva a cada planta por individual en una gota por una hora.

Entre los otros está la siembra con bandejas semejantes a las gaveras de hielo en las cuales por cada hueco se agrega una semilla unido al sustrato o humos y el riego. Dice Antolinez al referirse a las ventajas “este sistema permite ahorrar en semillas, pues cada huequito llevaría una, además que es segura su consistencia a la hora de cambiarla con todo su cepellón (unidad promedio entre el sustrato y la raíz) al campo.

Tecnologías en marcha

La Unidad Académica la “Tuquerena”, conocida como la hacienda agrícola de la UNET, está ubicada a 1 kilometro de la vía Rubio que conduce al caserío el Chícaro frente al batallón Kinimarí, municipio Junín del Estado Táchira.

En la Tuquerena, se ha venido incorporando, desde hace unos años en el área agrícola diferentes tecnologías, que forman parte de un reto por mejorar la calidad y sobre todo la eficacia en la producción de mayores y mejores rubros. Siendo además este espacio una unidad académica de formación de profesionales agrónomos del Estado.


José Serrano, Ingeniero agrónomo, quien forma parte del grupo docente que permanece en esta instalación académica de la UNET la Tuquerena, señala que allí se viene trabajando desde hace cinco años con una estructura de invernadero de una hectárea donde se está produciendo actualmente tomate y pimentón bajo condiciones de clima, riego y nitrato controlados.

Así mismo indica que las tecnologías aplicadas en esta actividad agrícola forman parte de un ciclo de producción macro donde se incorpora al invernadero como la estructura que mantiene un control general, unidad a otras formas micro que van desde la obtención de la semilla.

Entre las tecnologías con las que cuenta esta hacienda para su producción de hortalizas, según las muestra el ingeniero Serrano está: la siembra en bandeja de plástico tipo gabera, el riego por goteo y el sustrato de turba importado.

La tecnología y su uso


En esa integridad de la tecnología, el ingeniero Antolinez señala que en la Tuquerena dentro del invernadero existe un acolchonado, que es una especie de plástico que cubre la tierra que rodea al tallo de la planta, además se riega por sistema de goteo donde circula una manguera atravesando cada planta individualmente. Pero antes de ser transplantada cada planta con antelación ha sido sembrada en las bandejas.

Así mismo Antolinez señala, que al igual que estas tecnologías y otras que se importen o creen, es imprescindible que los usuarios, o quienes las adquieren sean capaces de emplearlas adecuadamente, de tal forma que los adelantos y progresos en materia tecnológica no se pierdan, sino por el contrario sean de provecho al productor.

Estudios de suelo en Táchira

Los municipios donde se producen hortalizas manejan según las características del suelo, unas disposiciones por ejemplo la hacienda de la UNET en Junín, la cual según datos suministrados por el agrónomo José Serrano su superficie es de 101.5 Hectáreas, la altitud es de 850 m.s.n.m., la temperatura 22 a 23 ºC promedio y se cuenta con una producción de caña de azúcar, café, maíz, hortalizas, plátano.

A nivel de Estado, los municipios donde se producen son Antonio Rómulo Costa, Simón Rodríguez, Seboruco, Jáuregui, José María Vargas, Libertad, Independencia, Guasimos, Cárdenas, Sucre, Francisco de Miranda, Uribante y Córdoba. Ellos cuentan con características de suelos que están entre Franco (F), Franco arenoso (Fa) y Franco Arcilloso (FA).

Análisis de suelos en el Táchira

Municipios del estado Táchira con suelos aptos para cultivo de hortalizas. Fuente: laboratorio de suelos de la UNET


Lendy Chacón Directora del laboratorio de suelos, indica que los agrónomos son los médicos de las plantas, ellos toman en cuenta las necesidades de la planta y a partir de allí dan un diagnóstico. Según Chacón para realizar estos estudios se toman en cuenta los 16 elementos nutritivos o minerales que alimentan a una planta, que se subdividen en tres.

El primero de ellos está en atmósfera (hidrógeno, carbón entre otros), el otro parte de la naturaleza, y está dividido en macro elementos, intermedios y micro elementos, los macro son (Nitrógeno, Fósforo, Potasio) y se llaman así porque la planta lo usa grandes cantidades; los intermedios: (calcio, magnesio y azufre); en ultima instancia están los micro nutrientes, (cobre, hierro, mandarina, zinc, molidecno y boro).

Partiendo de este primer paso en el estudio de la tierra, Chacón considera que el análisis de los suelos a través de los laboratorios, constituyen un punto a favor en la producción y explotación agrícola de los suelos, pues según ella, esto es un aporte significativo para los productores que toman la iniciativa de acudir a estos espacios haciendo uso de esta técnica.

Un laboratorio de análisis de suelos, constituye ciertamente una tecnología con la que se cuenta en el estado, que anteriormente no estaba, según lo comenta la ingeniera quien al recordar señala que anteriormente se agregaban excesivos fertilizantes a las plantas por la falta de orientación y es así que la UNET a través de la carrera de agronomía crea el laboratorio.

Tomando el caso específico de la hacienda la Tuquerena en Junín, pudo conocerse algunas de las tecnologías que en la producción agrícola implementa la universidad del Táchira en esta unidad académica, sin embargo no se descarta la existencia de estas misma u otras tecnologías presentes en otras zonas de producción de los municipios Jáuregui y José María Vargas

la tecnología parte de un ciclo agrícola


*MAS*
NitratoLos nitratos inorgánicos se forman en la naturaleza por la descomposición de los compuestos nitrogenados como las proteínas, la urea etc.. En esta descomposición se forma amoníaco o amonio respectivamente.



FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/