lunes, 30 de junio de 2008

Después del contrabando es la segunda actividad ilícita del Táchira

El oso frontino y la lapa encabezan el libro rojo
Son muchas las especies hoy amenazadas, aún cuando el tráfico de éstas no está controlado por la falta de sensibilización y el beneficio económico que el negocio genera, desde el Ministerio del Ambiente se ha logrado el decomiso de un importante número en condiciones y lugares inapropiados


Por Apolinar Velazco


Venezuela es el país latinoamericano, luego de Colombia con mayor diversidad biológica. Páramos, llanuras, selvas, pie de montes, montañas y sabanas constituyen muchos de los ecosistemas donde la fauna silvestre hace vida, en un intento por seguir preservándose como especie.

En unos casos, la intervención del hombre ha provocado la destrucción de estos lugares, trayendo como consecuencia la desaparición y migración de muchas especies, algunas en situación crítica, otras simplemente han muerto, dejando en el recuerdo que en algún tiempo existieron.

El tigre (Panthera tigris), el tigrillo (Leopardus tigrinus), el cachicamo (Dasypus novemcinctus novemcinctus), el pajuil copete piedra (Pauxi pauxi pauxi), los loros y pericos reales, las guacamayas (Ara militaris) y algunas serpientes, luego del oso frontino (Tremarctos ornatus) y la lapa (Agouti paca), están igualmente incluidos en el libro rojo de especies en peligro de extinción. Muchas de éstas son comercializadas como mascotas, otras por su carne exquisita, situación que se da con mayor regularidad en las zonas del llano.

“Es una actividad difícil de controlar”

Carlos Maldonado, superintendente del Instituto Nacional de Parques (Imparques) y encargado del Páramo El Tamá, expresó que el comercio de especies en peligro de extinción siempre ha existido y el hecho es por que resultan ser beneficioso económicamente para los contrabandistas, “algunos animales son muy buscado, sobre todo para la realización de platos típicos”, acotó.

“Los vendedores saben a que personas se los van a vender, por eso nos resulta muy difícil controlarlo y conocer quienes lo hacen”. Expresó que aunque las leyes que penalizan esta actividad ilícita existen, la aplicación muchas veces no se lleva a cabo: “nosotros nos ocupamos de aplicar la parte inicial, de realizar los decomisos con las autoridades policiales, pero hay casos que llegan a Fiscalía y allí los engavetan “.

Dijo que su competencia es directamente el resguardo y protección de los animales y plantas presentes en los parques nacionales y en este sentido trabajan en conjunto con la Guardia Nacional a través de las Guarderías Forestales, ellos son, según Maldonado, los encargados de realizar el control y vigilancia en las alcabalas y en todo el territorio nacional.

Al acabar con el hábitat de la fauna silvestre, manifestó el superintendente, a ésta no le queda otra opción que entrar en contacto con animales doméstico y es por ello que se han dado casos en los que tigres y tigrillos han atacado a vacas, perros y gallinas, situación que resulta común en las zonas rurales y que termina desafortunadamente con la muerte del animal silvestre.

“Siempre estamos realizando operativos, puntualizó, nuestra labor de guardería. Visitamos y damos charlas a las comunidades, sobre todo aquellas organizadas en Consejos Comunales”. Agregó además que la única forma de acabar con este flagelo es informando a la población, “por eso realizamos campañas de sensibilización en los lugares que lo requieran, en especial las instituciones educativas”.

Del campesino al citadino

La comercialización de las especies que hasta unos años no se consideraban en “peligro de extinción”, aumenta cada vez más a un ritmo casi indetenible. Dependiendo de la región geográfica donde se de esté problema los animales amenazados resultan ser distintos. Según autoridades del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente y los Recursos Naturales (Mpparn), en nuestra región los loros, pericos y guacamayas son los más atacados.


Esta actividad comienza en el campo, donde sus habitantes esperan la época del año propicia en la que estas aves procrean y tienen sus polluelos. “Lito” es uno de ellos, a sus escasos 15 años de edad habita en el Sector Caño Guayabal del municipio Páez en el estado Apure.

De una forma detallada explicó el proceso que le toma realizar este trabajo: “los loros anidan en las palmas, por medio de guaduas nos subimos en ellas, luego de varios de días de estar vigilándola para estar seguros que si tienen pichones y estén casi emplumados”. Destacó que abril, mayo y junio son los meses en los que estas aves tienen sus crías.

Manifestó que la razón por la cual realiza esto se debe a la necesidad de obtener dinero, por cada par de loros recibe entre 60 y 100 bolívares fuertes, dependiendo de quien se los compre: “normalmente se los vendo a familiares que nos visitan, así como también a turistas que vienen a otras fincas de por aquí, es gente que viene de la ciudad y que les gusta tener estos animales en sus casas”, resaltó.

Dijo finalmente que si “el trabajo está bueno” logra agarrar entre 15 y 20 pares por cada temporada, siendo los loros reales (Amazona ochrocephala ochrocephala) , caresucias (Aratinga pertinax aeruginosa), loros burros (Amazona farinosa inornata), churicas (Brotogeris jugularis jugularis), pericos (Aratinga acuticaudata haemorrhous) y periquitos los más comunes; las guacamayas en cambio resultan ser pocas, por fabricar sus nidos en palmas y árboles muy altos, pero si logra encontrar un par, el precio por ellas es más alto.

Tráfico desde Colombia

Aún cuando las autoridades del Mpparn están al tanto de la situación que se viene presentando desde hace ya varios meses en el centro de la ciudad, ésta sigue desarrollándose con normalidad. Alrededor del Centro Cívico y lugares adyacentes existen personas, en su mayoría de nacionalidad colombiana, que comercializan con tortugas marinas (Podocnemis expansa), los cuales las exhiben en pequeños recipientes ante la mirada indiferente de la policía que vigila el lugar.

“María” -de quien se omite su verdadero nombre- es una joven colombiana. Dijo estar consciente de la ilegalidad de su actividad, sin embargo alegó que la necesidad la obliga: “no hay más nada que hacer y esto da plata”. Mantiene a las diminutas tortugas en una vasija de vidrio con sólo un poco de agua y añadió que quienes las compran “mientras no las vayan matar, no les va a pasar nada”.

Explicó que las tortugas son marinas y provienen de Santa Marta en Colombia, que luego de pasar por Bucaramanga son enviadas a Cúcuta, desde donde entran a través del contrabando a territorio venezolano, “son grandes mafias las que comercializan con estos animales… yo no le hago daño a nadie, aquí tiene que buscar es a los traficantes”, acotó.

Diez bolívares fuertes es el dinero que cobra por cada una, resultando ser una actividad lucrativa, pues en pocos minutos vendió más de un par: “vea pues como se venden, a diez la que usted escoja. Se la lleva, le pone agua y verá que no se le muere, lleve la pareja para que no se sienta sola y para que no digan que es un homicidio”, frases con las que convenció a sus compradores que veían estos animales como mascotas.

Al ser abordada sobre la presencia de policía en los alrededores expresó no sentirse intimidada, a la vez que aseveró que ellos resultaban ser en algunas ocasiones los primeros compradores. Acusación que fue consultada con la Policía del estado Táchira y a la cual Robinson Suazo, efectivo adscrito a la Secretaría de Seguridad Ciudadana respondió que “muchos agentes desconocen que eso está prohibido y por lo tanto no actúan para evitarlo”.

Cree que la causa de este problema se debe a la formación que en la Escuela de Policías reciben, capacitación que está basada en su mayoría en la forma en cómo deben actuar en la defensa y vigilancia de la población san cristobalense, sin recibir charlas ni cursos encaminados a la lucha del tráfico de especies en peligro de extinción, “sería conveniente recibir esta información para evitar que siga ocurriendo”, comentó.

Guarderías ambientales: vigilancia y control


Elvis Mesa, guardia nacional adscrito al Departamento de Coordinación de Guardería Ambiental del Ministerio del Ambiente, dijo que esta dependencia tiene como misión la articulación “con todos los organismos del estado creados para el resguardo de las especies animales y vegetales”. Así mismo explicó que cada puesto fronterizo, destacamento o comando regional realizan dicha guardería, existiendo dos: la intensiva y la extensiva.

La primera, especificó, se realiza fuera de las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (Abrae) y la segunda se lleva a cabo en dichas áreas y es en esta última donde nosotros trabajan activa y continuamente. Dijo además que de los procedimientos que se hacen normalmente, es decir, administrativos y penales, llevan a cabo sólo el primero: “nosotros lo que hacemos es iniciar el procedimiento, del otro se ocupa la Fiscalía”.

Reconoce que existe una falla al permitir que actividades ilícitas como las que se están dando en el centro de la ciudad con la venta de tortugas, se sigan permitiendo. Sin embargo determinó que antes de realizar la retención se debe verificar si éstas provienen de socriaderos o por el contrario son salvajes.

Dos oseznos rescatados

El tráfico y comercialización de estos animales se ha incrementado en los últimos años, dando como consecuencia que la población de Osos Frontinos (Tremarctos ornatos) en el Páramo El Tamá se haya reducido dramáticamente. La razón de su mercadeo ilícito se debe a que estos animales son considerados como mascotas y muchos los exponen en lugares como parques de contacto.


Isabel Vásquez, encargada de la Oficina de Prensa y Magda Leal, coordinadora ambiental y de diversidad biológica del Mpparn, explicaron que estas crías, macho y hembra, de aproximadamente dos meses de edad, ya se encuentran en custodia del Parque Zoológico “La Laguna” de Capacho, en el municipio Independencia. Explicó Vásquez que “los dos osos fueron rescatados de la localidad de El Nula en el municipio Páez del estado Apure”.

“Los animales estaban encerrados en una jaula y eran propiedad del dueño del local, al parecer pagó por ellos 5 mil bolívares fuertes”, agregó, y “gracias a la coordinación del Ministerio del Ambiente, Imparques, la Fundación Nacional de Parques Zoológicos y Acuarios (Funpza), la GN y con la colaboración de quien los tenia en su poder, fueron reubicados en este sitio”. Añadió que estos son los únicos ejemplares cachorros en cautiverio que existen en nuestro país.

Por su parte, Magda Leal, anunció que también fueron retenidas dos lapas, animales que según ella, son muy buscados por los turistas y los habitantes del llano, para la preparación de platos típicos con su carne. “Estas especies son autóctonas de los páramos andinos y por la caza furtiva se encuentran en peligro de extinción”, puntualizó.

Legislación ineficiente

Leal también especificó las leyes que en defensa y protección de las especies existen: “tenemos la Ley Orgánica del Ambiente, la Ley Penal del Ambiente, Ley de Protección a la Fauna Silvestre y el Reglamento de Especies en Peligro de Extinción”. , instrumentos legales que en la práctica pareciera que no se aplican.

Mientras se tenga una legislación que poco se haga cumplir, el tráfico y comercialización de las animales vulnerables hoy día, seguirá aumentando. Situación que con el pasar de los años desencadenará inevitablemente en la pérdida de especies importantes, características y únicas de Los Andes. Queda en manos de las autoridades competentes hacerlas cumplir, así como también de sensibilizar a la población sobre esta problemática, para evitar que siga ocurriendo.


Para ver la infografía en tamaño original pulse aquí

viernes, 27 de junio de 2008

Se inicia investigación para crear abono


Profesores y alumnos de la UNET elaborarán sustrato agrícola

Por: Diana Cuevas

El ingeniero Juan Carlos Antolinez, profesor de hortalizas en al UNET, comenta que el sustrato a base de turba usado en Venezuela como nutriente y abono para la planta, es importado. Pero queriendo contrarrestar ese gasto que implica su compra, ha propuesto en conjunto con profesores y alumnos trabajar en un proyecto de elaboración de sustrato aquí en Venezuela.

Antolinez indica que este sustrato elaborado en Táchira estaría integrado por aserrín de coco, humus de las lombrinaza, estiércol, pulpa de café degradada por lombrices, el coque de las minas de carbón, la cachaza y la arena que al mezclarse produciría un sustrato con características similares al traído de Europa a base de turba.

El sistema de goteo consiste según explica el ingeniero agrónomo Antolinez, en una bomba que succiona el agua, haciéndola pasar por el purificador, luego hacia un mezclador de fertilizante y por ultimo viaja a través de la extensión de la manguera que lo lleva a cada planta por individual en una gota por una hora.

Entre los otros está la siembra con bandejas semejantes a las gaveras de hielo en las cuales por cada hueco se agrega una semilla unido al sustrato o humos y el riego. Dice Antolinez al referirse a las ventajas “este sistema permite ahorrar en semillas, pues cada huequito llevaría una, además que es segura su consistencia a la hora de cambiarla con todo su cepellón (unidad promedio entre el sustrato y la raíz) al campo.

Tecnologías en marcha

La Unidad Académica la “Tuquerena”, conocida como la hacienda agrícola de la UNET, está ubicada a 1 kilometro de la vía Rubio que conduce al caserío el Chícaro frente al batallón Kinimarí, municipio Junín del Estado Táchira.

En la Tuquerena, se ha venido incorporando, desde hace unos años en el área agrícola diferentes tecnologías, que forman parte de un reto por mejorar la calidad y sobre todo la eficacia en la producción de mayores y mejores rubros. Siendo además este espacio una unidad académica de formación de profesionales agrónomos del Estado.


José Serrano, Ingeniero agrónomo, quien forma parte del grupo docente que permanece en esta instalación académica de la UNET la Tuquerena, señala que allí se viene trabajando desde hace cinco años con una estructura de invernadero de una hectárea donde se está produciendo actualmente tomate y pimentón bajo condiciones de clima, riego y nitrato controlados.

Así mismo indica que las tecnologías aplicadas en esta actividad agrícola forman parte de un ciclo de producción macro donde se incorpora al invernadero como la estructura que mantiene un control general, unidad a otras formas micro que van desde la obtención de la semilla.

Entre las tecnologías con las que cuenta esta hacienda para su producción de hortalizas, según las muestra el ingeniero Serrano está: la siembra en bandeja de plástico tipo gabera, el riego por goteo y el sustrato de turba importado.

La tecnología y su uso


En esa integridad de la tecnología, el ingeniero Antolinez señala que en la Tuquerena dentro del invernadero existe un acolchonado, que es una especie de plástico que cubre la tierra que rodea al tallo de la planta, además se riega por sistema de goteo donde circula una manguera atravesando cada planta individualmente. Pero antes de ser transplantada cada planta con antelación ha sido sembrada en las bandejas.

Así mismo Antolinez señala, que al igual que estas tecnologías y otras que se importen o creen, es imprescindible que los usuarios, o quienes las adquieren sean capaces de emplearlas adecuadamente, de tal forma que los adelantos y progresos en materia tecnológica no se pierdan, sino por el contrario sean de provecho al productor.

Estudios de suelo en Táchira

Los municipios donde se producen hortalizas manejan según las características del suelo, unas disposiciones por ejemplo la hacienda de la UNET en Junín, la cual según datos suministrados por el agrónomo José Serrano su superficie es de 101.5 Hectáreas, la altitud es de 850 m.s.n.m., la temperatura 22 a 23 ºC promedio y se cuenta con una producción de caña de azúcar, café, maíz, hortalizas, plátano.

A nivel de Estado, los municipios donde se producen son Antonio Rómulo Costa, Simón Rodríguez, Seboruco, Jáuregui, José María Vargas, Libertad, Independencia, Guasimos, Cárdenas, Sucre, Francisco de Miranda, Uribante y Córdoba. Ellos cuentan con características de suelos que están entre Franco (F), Franco arenoso (Fa) y Franco Arcilloso (FA).

Análisis de suelos en el Táchira

Municipios del estado Táchira con suelos aptos para cultivo de hortalizas. Fuente: laboratorio de suelos de la UNET


Lendy Chacón Directora del laboratorio de suelos, indica que los agrónomos son los médicos de las plantas, ellos toman en cuenta las necesidades de la planta y a partir de allí dan un diagnóstico. Según Chacón para realizar estos estudios se toman en cuenta los 16 elementos nutritivos o minerales que alimentan a una planta, que se subdividen en tres.

El primero de ellos está en atmósfera (hidrógeno, carbón entre otros), el otro parte de la naturaleza, y está dividido en macro elementos, intermedios y micro elementos, los macro son (Nitrógeno, Fósforo, Potasio) y se llaman así porque la planta lo usa grandes cantidades; los intermedios: (calcio, magnesio y azufre); en ultima instancia están los micro nutrientes, (cobre, hierro, mandarina, zinc, molidecno y boro).

Partiendo de este primer paso en el estudio de la tierra, Chacón considera que el análisis de los suelos a través de los laboratorios, constituyen un punto a favor en la producción y explotación agrícola de los suelos, pues según ella, esto es un aporte significativo para los productores que toman la iniciativa de acudir a estos espacios haciendo uso de esta técnica.

Un laboratorio de análisis de suelos, constituye ciertamente una tecnología con la que se cuenta en el estado, que anteriormente no estaba, según lo comenta la ingeniera quien al recordar señala que anteriormente se agregaban excesivos fertilizantes a las plantas por la falta de orientación y es así que la UNET a través de la carrera de agronomía crea el laboratorio.

Tomando el caso específico de la hacienda la Tuquerena en Junín, pudo conocerse algunas de las tecnologías que en la producción agrícola implementa la universidad del Táchira en esta unidad académica, sin embargo no se descarta la existencia de estas misma u otras tecnologías presentes en otras zonas de producción de los municipios Jáuregui y José María Vargas

la tecnología parte de un ciclo agrícola


*MAS*
NitratoLos nitratos inorgánicos se forman en la naturaleza por la descomposición de los compuestos nitrogenados como las proteínas, la urea etc.. En esta descomposición se forma amoníaco o amonio respectivamente.



FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/










jueves, 26 de junio de 2008

XL festival juvenil de la ciencia en Táchira

Estudiantes dan a conocer religión Yoruba en Proyecto Científico


Por Diana Cuevas


Como parte de la etapa final del bachillerato, las estudiantes Emily Rueda, Eliana Quintero, Fabiana Rodríguez y Carla Delgado del segundo año de ciencias del liceo Monseñor San Miguel, presentan el proyecto científico sobre la Religión Yoruba, su relación con la naturaleza y su práctica en el Barrio Sucre de San Cristóbal; proyecto que les llevó aproximadamente seis meses desarrollarlo




Al ser seleccionadas entre los 5 mejores proyectos de ochenta que presentaron en el festival interno del Liceo Monseñor San Miguel, hoy se encuentra Carla Delgado junto a Fabiana Rodríguez exponiendo a nivel regional en el área de Ciencias Naturales del Museo del Táchira su proyecto científico. El propósito del proyecto es dar a conocer al público las características que en similitud a la religión Católica posee la religión Yoruba, dice Carla Delgado.

Según Carla Delgado, la religión Yoruba se caracteriza por la práctica de sacrificios de animales, y también en la devoción a santos, de allí el nombre dado en Latinoamérica de santería. Sin embargo ella explica que el objetivo es crear en la persona juicios de valor responsables y con fundamentos, por lo que señala que los sacrificios hechos en son prácticas que van en beneficio del individuo o colectivo.

De igual forma Delgado, apunta que existen alrededor de tres lugares donde se práctica la religión Yoruba en San Cristóbal, entre ellos el ubicado en Barrio Sucre, lugar estudiado y donde se congregan diversidad de creyentes entre niños, jóvenes y adultos. Esta investigación según expresan las estudiantes, busca brindar cultura general al hombre, en aspectos sociales como la religión.


José Manuel Ortiz, profesor del área biológica y coordinador científico en el Liceo Monseñor San Miguel, señala: con esta participación se busca que el alumno esté en contacto con la metodología científica y que así pueda en las ponencias realizadas recibir observaciones, críticas y orientaciones que les permita mejorar el método aplicado.


Así mismo, Ortiz indica que ya son varias las participaciones que en estos eventos han tenido, quedando en los mejores lugares por la calidad de los trabajos y el empeño puesto por los estudiantes. Refiriéndose a la participación de este año señala El Liceo Monseñor San Miguel, viene para este festival, representado por cinco proyectos científicos en las áreas Biología, Química, Tecnología y social.




Mery Moncada, coordinadora Regional del Festival Juvenil de la Ciencia de Asociación Venezolana para el Aveance de al Ciencia (Asovac), comenta, son cuarenta años desarrollando este festival, hoy son más de 30 planteles que participan con la presentación de proyectos. En el área de Ciencias Naturales como parte del Festival Regional Juvenil de la Ciencia se exponen cuarenta proyectos científicos.



Por otra parte ella acota que en el marco de la semana de la Ciencia y la Tecnología, que es la semana de la visibilidad y la popularización existen alrededor de 76 ponencias de la zona educativa, distribuidas en educación inicial, primaria, secundaria. Además indica que este evento ha sido coordinado por Fundacite Táchira en conjunto con asovac, la Zona Educativa Táchira y el museo del Táchira que forma parte del comité organizador y que constituye la sede del evento.
Entre los asistentes

Josefa Montilla, asistente a la exposición de los proyectos científicos en el área de Ciencias Naturales del Museo del Táchira, indica es la primera vez que asisto, me parece un trabajo bien interesante, los temas son muy bien elaborados por los alumnos; por otro lado existe una buena organización por parte de los coordinadores de Asovac.

El proyecto fue desarrollado por jóvenes del Liceo Militar Jáuregui

Crean purificador de agua basado en luz ultravioleta


Gracias al ingenio y pasión por la ciencia, un grupo de seis jóvenes logró desarrollar un equipo –primero de este tipo en nuestro país- y con el cual se logra esterilizar mil litros por hora a través del uso de este tipo de técnicas alternativas de potabilización


Por Apolinar Velazco


Con sólo unos cuantos implementos, entre los que se destacan, un tuvo de pvc, cuatro niples, dos grifos, dos reductores de medidas y principalmente un fluorescente de luz ultravioleta fue fabricado este invento, cuya concepción original fue la de realizar un producto tecnológico con proyección social, es decir, acabar con el problema de insalubridad el sector Aguaviva de La Grita, municipio Jáuregui.

Luís Benítez, Leonardo García, Yanina Gutiérrez, Any Pinto, Alfonso Vejar y Edixon Villamizar, todos estudiantes del último año del ciclo diversificado del Liceo Militar, fueron los encargados de llevarlo a cabo; en principio como una asignación para optar al título de bachilleres, pero luego con una visión más amplia: exponerlo en el Festival Juvenil de la Ciencia.


Benítez, a sus 15 años de edad, es quien en representación de sus compañeros está encargado de darlo a conocer en este evento regional, el cual se ha venido desarrollando desde el pasado lunes 23 de junio en la Sala de Ciencias Naturales del Museo del Táchira y en el que 30 instituciones de todo el estado están exponiendo 40 trabajos de igual finalidad.

Explicó que la idea de fabricar un producto de esta categoría surgió gracias a un programa científico de televisión: “vimos que en Discovery Channel proponía un método alternativo de purificación basado en el empleo de la luz ultravioleta, en ese caso lo realizaron en el desierto con materiales reciclables… de allí nació la inquietud de crearlo”, agregó.

El proyecto que desde octubre de 2007 se empezó a constituir y se concluyó en mayo de este año requirió, según su creador, inicialmente de la ayuda de un especialista en electricidad, pues “necesitábamos realizar unas conexiones eléctricas y rellenar los tubos para evitar que el agua entrara en contacto con esta energía”, pero el segundo, precisó que fue hecho por ellos mismos y al cual le hicieron unas modificaciones adicionales: “le agregamos un filtro en la entrada para evitar que el vidrio se rayara con la arena y piedras que pudiesen estar presentes en el agua”.

Funcionamiento del purificador


Expresó además que el equipo cuenta con un fluorescente de tipo germicida, pues uno distinto no resultaría igualmente efectivo: “este tipo de bombillo tiene la capacidad de modificar el ADN de las bacterias y los protozoarios y por consiguiente los extermina”. Dijo que de todo lo que se necesita para construirlo éste es el de mayor costo “vale alrededor de 40 bolívares fuertes” y su construcción solo le toma un día.

“El purificador es una alternativa económica, factible y eficiente… muchos creen que el agua al entrar en contacto con la luz ultravioleta, puede quedar cargada con partículas UV, pero no lo es así”. Manifestó además que a diferencia de otros métodos de esterilización como el cloro que muchas veces lleva a desarrollar células cancerígenas, éste no deja partículas en el organismo; con respecto a los filtros de ozono, añadió que resultan efectivos pero no en su totalidad, pues en algunos casos permiten el paso de microorganismos.

Efectividad comprobada

Por su parte, Etilma Fernández, coordinadora del Centro de Ciencia del Liceo Militar Jauregui y representante profesoral de la institución en este evento expresó que el proyecto fue comprobado a través una prueba química que se le realizó al agua de esta comunidad y de la cual se sospechaba era causante de los brotes de piel y enfermedades gastrointestinales que estaban padeciendo los habitantes.

“Tomamos muestras del liquido antes de exponerlo a la luz ultravioleta y otras luego de practicar el experimento”, reveló Fernández. Dichas muestras fueron enviadas a los laboratorios de Aguas de Mérida, empresa hídrica de ese estado para su análisis obteniendo como resultados la reducción casi en su totalidad de los microorganismos que presentaba.

A juicio de la coordinadora, el estudio practicado demuestra que la efectividad de la luz ultravioleta en el tratamiento de microorganismos es alta, “éste arrojó que la presencia de las bacterias del tipo Coliforme fetales se redujo de 18 colonias a 5 por centímetro cúbico; en cuanto a hongos y levaduras patógenas el análisis concluyó que de 35 ó 40 colonias que estaban presente en un centímetro cúbico del agua contaminada, fueron eliminadas completamente”.


Finalmente dijo que el proyecto logró ser presentado en el festival gracias al Centro de Ciencias de esta unidad educativa y estará en exhibición hasta el próximo viernes 27 de junio, día en el que se dará la clausura del evento y se premiará el mejor trabajo, el cual competirá en el Festival Nacional de la Ciencia con los escogidos por cada entidad federal.

viernes, 13 de junio de 2008

Para Reina Durán, directora del Museo del Táchira

“En nuestro estado hay una riqueza arqueológica de gran valor”

Diez salas de exposición permanentes en las que se reviven 7 mil años de prehistoria tachirense ofrece este sitio a propios y visitantes, quienes interesados en los orígenes de nuestros antepasados descifran un mundo arqueológico en constante evolución

Por Apolinar Velazco

Con el propósito de discutir la antropología, arqueología y las ciencias naturales en el Táchira se llevó a cabo una rueda de prensa en la que Reina Durán, antropóloga y arqueóloga explicó el pasado aborigen a través de los hallazgos que ha ido recabando desde hace 30 años y los cuales se vienen exhibiendo en la Hacienda Paramillo de Pueblo Nuevo desde 1984.

Desde Sala de Ciencias Naturales del Museo del Táchira esta investigadora tachirense ofreció un recuento de lo que ha sido su trabajo en la reconstrucción de la etapa prehistórica estadal, dejó claro que esto ha sido posible en primer lugar a lo ofrecido por los cronistas, quienes resultan una fuente indispensable para la investigación arqueológica y de igual manera a los archivos históricos con los que se cuenta en la actualidad.

Según la antropóloga, este material bibliográfico le sirvió para realizar las primeras excavaciones, las cuales se llevaron a cabo en el municipio García de Hevia en 1976. Dijo además que otros yacimientos como los de Santa Filomena en el municipio Seboruco, Colinas de Queniquea en el municipio Sucre, San Joaquín de Navay en Libertador y Capacho en Libertad han sido los que han aportado mayor riqueza arqueológica al museo.

Proceso de investigación

A través del estudio que esta antropóloga egresada de la Universidad Central de Venezuela (UCV) ha llevado a cabo durante tres décadas se ha podido descubrir la forma en que vivían las tribus indígenas que poblaron el territorio tachirense: “Los Caribe, los Betoy y los Arauco constituyeron los principales asentamientos aborígenes”, los cuales, “dieron origen a las poblaciones que existen hoy”, expresó.

Explicó que para llevar a cabo un trabajo de excavación se debe efectuar una investigación previa, “generalmente escogemos el sitio por los estudios que años atrás hemos venido realizando”, dijo también que estás se realizan en el mes de agosto, siempre y cuando cuenten con el presupuesto que la Gobernación del estado les asigna para este fin.

Así mismo reiteró que luego de tener identificado el lugar y de haber obtenido los permisos correspondientes, empiezan las labores de limpieza en las que establece el tamaño de la excavación, prosigue con el análisis estratigráfico del suelo, el reticulado o marcación del mismo y finalmente se disponen a abrir el hoyo, que “dependiendo del tipo de yacimiento oscila entre veinte centímetros si es un asentamiento y un metro si es un cementerio”.

Era geológica de los hallazgos

Gracias al trabajo que a cargo del Museo Antropológico del Táchira e inicialmente al Departamento de Antropología del estado, ha hecho, se ha podido desenterrar utensilios de piedra, madera y hueso fabricados para la caza y defensa, así como también vasijas de barro usadas como urnas funerarias, entierros momificados y cestas hechas por los indígenas nativos. Dicho material arqueológico, enumeró Durán forma parte de los descubrimientos que en su mayoría pertenecieron a dos eras de la etapa prehispánica.

Manifestó que el material lítico o piedras trabajadas por los aborígenes hallado, corresponde casi en su totalidad al mesoindio, período que va desde los cinco mil hasta los mil años antes de Cristo, mientras que en el neoindio que comprende desde este último hasta los 1500 después de Cristo predominan las cerámicas, muchas de las cuales poseen formas y policromías particulares dependiendo de la tribu.

Próxima excavación

Finalmente, Reina Durán puntualizó que tienen prevista la realización del trabajo de campo correspondiente a este año en San Juan de Colón, la razón por la que se va a realizar en ese lugar obedece a la hipótesis que afirma que el Táchira estuvo habitado por mamíferos pertenecientes a la megafauna, es decir, diez mil años antes de Cristo.

“Estamos seguros de que sí existía vida en nuestro estado para ese entonces… los restos de mastodontes en el municipio Los Patios en el Norte de Santander y Puerto Santander en Colombia; así como también los huesos de mamut que se hallaron en Chiguará en el estado Mérida… confirman esta afirmación”, señaló.

jueves, 12 de junio de 2008

Reina Durán, arqueóloga y antropóloga del museo del Táchira

“Próxima Excavación Arqueológica En San Juan De Colón”

Las excavaciones arqueológicas iniciaron en el Táchira en 1997 por la hoy directora del Museo Arqueológico del Táchira, Reina Durán, quien indica que todo fue producto del la hipótesis obtenida de la investigación cronológica e histórica hecha.


Como parte de un proceso de investigación prehistórico desarrollado por el Museo Arqueológico de Táchira, Reina Durán, Arqueóloga y antropóloga del Táchira, lleva a cabo cada año una excavación, y este año tienen previsto realizarla en San Juan de Colón, pues según ella allí existen yacimientos de la mega fauna, que es parte del período meso indio.

Producto de la investigación

Reina Durán, lleva alrededor de 30 años desarrollado estudios en todo el estado Táchira, ella se ha dedicado a la investigación que le ha permitido construir 7000 años de la prehistoria tachirense de tres grupos especiales Caribe, Betoy y Arauco. Según Durán los hallazgos han sido producto de las excavaciones planificadas, con la selección del sitio, el reticulado (marcación del espacio) y la incorporación de pozos.

El proceso de investigación y hallazgo hecho por Durán comenzó en Capacho y luego siguió en Seboruco, en lugares como Santa Filomena y Santa Teresita donde se ha encontrado material meso indio que se incorpora dentro lo materiales más comunes como la cerámica, los decorados, adornos e implementos agrícolas.

Estos resultados le han permitido a Durán descubrir y vaticinar el modo de vida de los grupos indígenas que habitaron el Táchira además de dar muestra de un mayor sedentarismo por parte de los pobladores de los antepasados.

Exposición Antropología

Parte de las piezas recabadas en las exploraciones, hoy se encuentran en el museo de Antropología del Táchira. En una visita guiada por este museo ubicado en la antigua hacienda Paramillo, pudo observarse el gran reservorio arqueológico, antropológico, histórico que allí permanece, organizado en nueve salas permanentes y una temporal.

Entre las salas que conforman el recorrido está la de Orientación, donde se ubican los hallazgos fósiles de diferentes partes del mundo que constituyen el pasaje histórico de la evolución de la humanidad. Otra de las áreas es la de historia que permiten apreciar un panorama general d e la época de la conquista.

La sala etiológica y de cultura tradicional es una de las expuestas allí donde se están presentes diferentes objetos que forman parte del Folclore y las manifestaciones populares del Táchira como el vestido la recolección agrícola, la recolección, la cerámica, unido a prendas y la producción artesanal.

La sala de exposición temporal, en ella puede encontrarse por su tiempo limitado algunas piezas de carácter plástico, visual que como aquellas de tipo cambiante y poco comunes. Unido a ella está la sala de ciencias naturales, un espacio relativamente nuevo en cuanto a su creación, y el cual constituye una expansión para la exposición de alrededor de 16 salas.

Esta exposición y los diferentes hallazgos que se mantienen en estudio para ser expuestos constituyen un amplio registro que como indica Durán permite demostrar que los grupos étnicos que habitaron en el Táchira realizaron grandes trabajos en el área arquitectónica, agrícola y doméstica.

*Más*

Antropología
es la ciencia que estudia al ser humano de forma holística, combinando en una sola disciplina los enfoques de la ciencias naturales, sociales y humanas.
Arqueología
estudia la humanidad pretérita. Permite conocer la vida en pasado de pueblos extintos.
Excavación
realizar un hueco en este caso con fines arqueológico; los tipos so de urgencia, patrimonio e investigación

jueves, 5 de junio de 2008

Por una mejor calidad de vida en el envejecimiento


Adultos mayores reciben atención integral en el Táchira



Los Centros Bolivarianos de Atención Integral al Adulto Mayor como parte del Programa de Atención Integral al Ciudadano (PAIC) adscrito a la Fundación para el Desarrollo Social (Fundes) ofrecen abrigo, estadía y atención médica a los adultos mayores necesitados. Beneficiando a más de 1200 abuelos en todo el estado táchira.


Por Diana Cuevas


Con base en la visita realizada al centro Bolivariano de Atención Integral Al adulto Mayor ubicado en el Corozo Municipio Torbes, pudo constatarse sobre la atención médica como alimenticia que allí le brindan al adulto mayor. Sin embargo sólo existen dos centros en el Estado (la Fría y Barrio Obrero) que cuentan con atención médica diaria y permanente.

En todo el estado Táchira se cuentan con una presencia de Centros Bolivarianos de Atención Integral al Adulto Mayor en los municipios: la Fría, Guásímos, Cordero, Independencia, la Tendida, Torbes, San Cristóbal, Cárdenas, el Cobre, Jáuregui, Francisco de Miranda, Rafael Urdaneta, Libertad, Uribante, Libertador, San Judas Tadeo, Panamericano y Ayacucho.

Yaremi chacón, gerontóloga, quien tiene un año a cargo de los Centros Bolivarianos de Atención Integral al Adulto Mayor, indica que anteriormente no existía ningún gerontólogo en estos centros “desde que inicié como encargada de estos centros Bolivarianos de atención integral en el estado, se han hecho actividades dirigidas a mejorar la condición de vida de los adultos mayores".

Así mismo indica que los problemas sociales más comunes en los adultos mayores que ingresan a estos centros, son el abandono familiar, la situación económica que vive cada uno y la indigencia, uno de los problemas de mayor presencia a la hora de evaluar los casos.

Por otra parte, ella también explica que los centros fueron creados especialmente para ofrecer abrigo a la mayor cantidad de adultos mayores en condiciones de calle. Además de anunciar que la meta es crear un centro por cada Municipio pues ya se cuentan con veintiuno incluyendo el Instituto Nacional de Asistencia Social (INAS) de Ureña, que es también un espacio creado para brindar entre otras cosas atención al adulto mayor.

Chacón, explica que estos centros tienen dos modalidades, una, donde los abuelos viven, que es la mayoría de ellos, y la otra donde el beneficiario sólo va a pasar el día y a disfrutar de la alimentación, de las actividades culturales, recreativas, deportivas, incluyendo paseos y la realización de talleres.

Como parte de la celebración del día internacional del adulto el 29 de mayo, Fundes, en conjunto con el Programa de Atención Integral al Ciudadano (PAIC) desarrolló una gala cultura en el auditorio Alí Primera de San Cristóbal, donde participaron los abuelos de los 21 centros, quienes en el denominado -III Festival Descubriendo Talentos-, presentaron bailes, obras de teatro, recitales, poemas y cantos hecho por los mismo abuelos.






La actividad inició a las nueve de la mañana y culminó a las tres de la tarde aproximadamente, los participantes recibieron como parte de la ayuda suministrada por el gobierno regional, donativos para sus centros entre ellos cobijas, neveras, utensilios de cocina, almohadas, camas, que fueron entregados por la presidenta de Fundes, Ana Castellanos, quien estuvo presente en el desarrollo de la actividad.

Centros de encuentro y abrigo



Matilde Casique, es una de las adultas mayores que forma parte del centro bolivariano Los Vencedores del Corozo, ella comenta que además de ver clases de la misión Ribas; también hace manualidades de todo tipo, especialmente carteritas y carpetas de plástico, las cuales expone en el galpón donde pasan su tiempo.

Entre otras actividades emplean parte de tiempo para realizar ejercicios físicos, los cuales son compensados cada ocho días con la visita de los médicos cubanos, quienes les brindan asistencia. El compartir con otros abuelos y formar parte del centro, me hace sentir muy bien y la señora Betty, directora del centro, la quiere mucho y nos enseñan muchas cosas, dice Matilde Cacique.





La señora Betty Mora directora del clud de abuelos los Vencedores del Corozo, dice que inició muy humildemente solicitando al Ministerio del Ambiente le fuera cedido el galpón que hoy ocupan, pues permanecía abandonado. Con tres años de fundado el clud, tiene 92 abuelos inscritos, de los cuales participan 35.

La señora Mora dice al referirse al clud: el clud es una alegría para los abuelitos porque allí ellos bailan, juegan domino, bingo, hacen manualidades y entre otras cosas, hacen cursos dictados por estudiantes universitarios

Por su parte, Darcy De Pablos, coordinadora del centro Integral Rosa Inés, ubicado en Capacho Libertad, tiene un total 7 abuelos recluidos en el centro, la cual es una casa en alquiler, donde concurren unos cincuenta adultos mayores aproximadamente a practicar danza, música, bailo terapia y juego de ajedrez, coordinados por la misión cubana deportiva.

Viela Mora, una mujer rodeada de una familia numerosa, entre ellos hijos, nietos y bisnietos con quienes comparte, hoy forma parte del Centro Bolivariano de Atención Integral al Adulto Mayor Rosa Inés, donde practica danza, junto a sus amigas.

Ella expresa me siento muy bien, tengo cuatro años, llegué al centro a través de una amiga que me hizo la invitación. Allí realizamos juegos y eventos que me motivan mucho y a veces desearía que las horas que estamos allí fuera más largas.




Edelmar Pernía, Directora del Centro Bolivariano de Atención Integral al Adulto Mayor Mis Abuelitos, ubicado en Barrio Obrero, comenta que el centro fue creado hace cuatro años, contando hoy con 28 adultos mayores internos y 22 externos. Además explica que estos centros son un programa iniciado por el presidente de la República; este centro se encarga de darles cobijo a las personas adultas a quienes sus familiares los han abandonado.

Además Pernía indica que allí se cuenta con un equipo de trabajo integrado por una manualitas, una profesara de educación física de barrio adentro deportivo, y tres enfermeras y una doctora que está todos los días con ellos.

La estrategia de captación e integración de abuelos al centro, según Pernía fue el rescate hecho en las calles, otro porque sus familiares los llevaron, mientras unos llegaron por sí solos. En cuanto a la alimentación cuentan con un menú balanceado y personalizado según los requerimientos especiales de cada adulto.



Uno de los beneficiarios de este centro, Claudio Fernández, comenta sobre lo que hacen: entre las actividades que allí se realizan están las manualidades, los bailes, y las caminatas, ejercicio físico complementado con la asistencia médica a través de chequeos diarios. Pero dejó claro que el mayor beneficio que allí recibe es el compartir y el sentirse en compañía, lo cual le hace bien.

Carmen Torres, quien hace parte como enfermera del Centro Bolivariano de Atención Integral al Adulto Mayor Mis Abuelitos, dice haber llegado hace un año al centro, y que en ese tiempo ha sentido al grupo de adultos mayores que atiende, como a unos hermanos. Entre el tratamiento que les brinda está el bañarlos, darle la comida en la boca, tomarles la tención, darles los medicamentos, chequearlos y en generar velar por ellos.

Consideraciones para alimentarse
Según la nutricionista del Hospital Central y dietista, Liliana Meza, la alimentación requerida por el adulto mayor, responde a condiciones particulares y patológicas de cada adulto mayor, entre ellas las dificultades para la masticación, además de los problemas de osteoporosis y otras enfermedades que demandan dietas a base de proteínas.

Así mismo señala que el menú particular de los andes está hecho a base de carbohidratos (arroz, plátano, yuca, pastas) que no es lo recomendado, y por eso es que muchos sufren de estreñimiento, a lo que aconseja que debería consumirse proteínas combinadas con otros carbohidratos (verduras y vegetales). Además de recomendar el respeto la ingesta de alimentos a la hora, incluyendo dos meriendas una a media mañana y otra a media tarde.



Unas aproximaciones que hace la nutricionista Nancy Delgado del Instituto Nacional de Nutrición (INN) seccional Táchira en cuanto a los puntos que debe tomarse en cuenta para una dieta si se quiere balanceada para un adulto mayor; es consumir un promedio de 1500 calorías, más cuando la edad circunda los 75 años; preparar los alimentos a consumir en forma de puré, papilla, porque la dentadura y las capacidades gástricas no son las mismas.

Y en cuanto a un menú prototipo para un anciano, señala la necesaria incorporación además de las tres comidas principales, dos meriendas; y si no existe enfermedad, incluir la mayor cantidad de carbohidratos (vegetales, verduras), proteínas y grasas. Ahora si existe hipertensión debe disminuirse los sodios. Algunos alimentos serán consumidos de manera individua, pero en forma general serán en su mayoría blandos.








Crónica
Centro Bolivariano de Atención Integral Los Vencedores del Corozo

Cada jornada inicia con la llegada de cada abuelo al centro, allí en sus ojos se ve la alegría de un niño que ve en ese rinconcito o espacio, un segundo hogar donde comparte con personas que son como sus hermanos. En medio de las sillas acomodadas en círculo, cada abuelo ocupa su espacio y comienza a charlar y a despejarse en el recuento de sus historias, fruto de vivencias que siente la necesidad de compartir y lo cual lo hace sentir bien. Mientras otros atentos escuchan y hacen del instante uno de esos momentos para dedicarse y revivir lo que ha sido unos pasajes que allí florecen con los juegos, el baile y el ambiente de amistad.



















*Más*
Nutrición

Proteínas: son los grupos de alimentos donde se encuentra la carne, la leche, y los huevos, principal fuente de proteínas, calcio y hierro, igualmente aportan vitaminas A, D, BI, B2Y B12, importantes para niños y niñas, mujeres embarazadas, mujeres que lactan y adultos mayores. Se recomienda consumir:


Leche o sus derivados: una o dos raciones al día.
Pescado, especialmente atunes y sardinas que contienen omega3: dos veces a la semana.
Hígado de res o pollo: una vez a la semana.


Carnes rojas: una vez a la semana
Lípidos: son los grupos de grasas y aceites, fuente concentrada de energía, recomendados por contener ácidos, granos, esenciales para el organismo. Se recomienda su consumo en pequeñas cantidades, ya que los requerimientos diarios no deben superar el 30%.

Carbohidratos: proporcionan energía al organismo. También aportan vitaminas del complejo B, hierro, calcio, y fibra. Se recomienda consumir por lo menos dos raciones en cada una de las comidas.

Líquido: agua es una fuente de vida ya que un 70% de nuestro cuerpo contienen agua, por eso es importante para que funcione normalmente. Es recomendable un consumo de 8 a 10 vasos por día.

Actividad física: favorece el funcionamiento general de nuestro cuerpo como el movimiento, la fuerza de los músculos, la vitalidad, la respiración, el fortalecimiento de los huesos y el mantenimiento de un peso adecuado. Además, nos ayuda a controlar la ansiedad y el estrés, y a disminuir el riesgo de enfermedades crónicas como la diabetes, hipertensión, arterial, obesidad, alteración de grasas en sangre, osteoporosis, entre otras. Se recomienda realizar actividad física como mínimo tres veces por semana al menos durante treinta minutos.
Carbohidratos, Proteínas, Lípidos,

fuente: INN Instituto Nacional de Nutrición