jueves, 15 de mayo de 2008

En conferencia sobre Comunicación Pública de la Ciencia

Argelia Ferrer: las universidades son propicias para la divulgación científica

Aún cuando afirmó que ésta puede hacerse desde cualquier ámbito, dejó claro que dichas instituciones constituyen los espacios más apropiados para que esta labor se lleve a cabo, ya que poseen una comunidad académica que hace investigación

Por Apolinar Velazco

Periodista egresada de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y con Maestría y Doctorado en Periodismo y Ciencias de la Comunicación otorgados por la Universidad Autónoma de Barcelona en España expresó en su discurso que “debemos ver la comunicación universitaria como un tipo de comunicación para el desarrollo, pues además de docencia se realizan actividades investigativas”

Argelia Ferrer, quien se desempeña actualmente como jefa del área de Teoría de la Comunicación en la Escuela de Medios Audiovisuales de la ULA Mérida dijo que es necesario motivar a los investigadores a divulgar y comunicar temas científicos así como también aquellos vinculados al desarrollo. “Las universidades, en general, cuentan con distintos medios de comunicación, desde las revistas especializadas hasta periódicos, páginas web, radios y televisión para comunicar lo que se hace”.

Los estudiantes, agregó esta investigadora, deben realizar una labor comunicativa que vaya más allá de artículos científicos que muchas veces son dirigidos a sus pares académicos. Además de publicar libros y de realizar charlas o foros abiertos sobre estos temas, actualmente se ha incursionado en otras formas como clubes de ciencia, museos, ferias y exposiciones.

Haciendo un breve recuento del inicio de la actividad científica, Ferrer explicó que hasta el Siglo XIX en las universidades no se hacía, luego con el pasar del tiempo se empezó a desarrollar más no era divulgada. Hoy día, “existe una demanda social de la información sobre lo que pasa en el ámbito científico y tecnológico, porque ha crecido la conciencia de las potencialidades y los riesgos de esta actividad para la gente y su cotidianidad”, acotó.

“La información –científica- es percibida socialmente como más confiable, de más prestigio” y lo es, manifestó esta académica, porque la investigación en estas instituciones “no se percibe como comprometida con factores económicos, militares o de cualquier otra índole que inclinen su quehacer más allá de la búsqueda de la verdad o de soluciones para el bien de la humanidad”.

Por otra parte, recalcó el papel que tiene el periodista de ser mediador entre el investigador o científico y la sociedad, “el lenguaje de los académicos suele estar marcado por la forma en que se desarrollan los artículos científicos” y es por ello que el comunicador social debe ser capaz de transmitir la información para que cualquiera que la reciba sepa entender que le están diciendo, reiteró.

Finalmente y refiriéndose a los divulgadores universitarios, Ferrer enumeró entre los más importantes a Rafael Rangel, biotecnólogo de la Universidad Simón Bolívar (USB), Acianela Montes de Oca, periodista e investigadora en el terreno de la comunicación científica y a Héctor Rago, astrofísico, músico y docente de la Facultad de Ciencias de la ULA. Dijo que como ellos hay muchos y por eso es importante apoyarlos para que se multipliquen y dediquen su tiempo a esta labor que incide en la cultura, la educación y el desarrollo.

No hay comentarios: