miércoles, 28 de mayo de 2008

La Montaña de los Sueños revive los años 60, 70 y 80

Catorce años exponiendo el progreso audiovisual y cinematográfico venezolano
Por Apolinar Velazco

Ambientado en una época de mediados de Siglo XX, este parque temático permite a sus visitantes hacer un recorrido por estos años dorados en los que el teatro, el cine, la radio, la televisión, la música y la fotografía comenzaban a presentar sus primeros vestigios de desarrollo. A través de cámaras, proyectores fílmicos, micrófonos y discos de acetatos permite descubrir el avance que ha tenido este arte en nuestro país.

Sin duda alguna, puede decirse que junto a los automóviles antiguos, la colección de aparatos cinematográficos de esa época ubicados a lo largo de todo el museo interactivo, representan la riqueza histórica audiovisual que a continuación se plasmará en imágenes.

Foto: Apolinar Velazco

Justo a la entrarda del parque está ubicada esta cámara, posee dos pantallas de 35 mm y 16mm, dos ópticos y cuatro pistas magnéticas.

Fuente: www.studiomoro.com/ita/introduzione2.htm

Foto: Apolinar Velazco

Al igual que la anterior, esta majestuosa pieza cinematográfica da la bienvenida a los visitantes del parque. Aún cuando no se precisa de que década es, por su apariencia física pareciera ser de las primeras que se utilizaron para grabar la primeras películas.

Fotos: Apolinar Velazco

Ambos proyectores pueden apreciarse en el patio luego de ingresar a La Montaña de Los Sueños, antes de entrar a los Estudios Fílmicos de 1950.

Foto: Apolinar Velazco

Cámara ubicada en los Estudios Fílmicos de 1950, a su alrededor está ubicada una pequeña ciudad que simula la escenografía de una película.

Foto: Apolinar Velazco

Proyector SUPER-OSSA 42, marca Zeiss Ikon

Foto: Apolinar Velazco

Proyector Todd-AO conocido como DP70. El sistema se estrenó por primera vez el 15 de octubre de 1954, incicialmente era de normal 35mm, pero fue adecuado para el funcionamiento de películas de 70mm con pistas de sonido magnético y que después de la sustitución de algunas partes fácilmente removibles pueden ser adecuadas para la rápida reproducción de película de 35mm, con banda sonora óptica y películas con cuatro pistas de sonido magnético.

Fuente: http://www.in70mm.com/dp70/story/construction/index.htm

Foto: Apolinar Velazco

Kodak EK160-EF: Conocida en Estados Unidos como la Colorburst 250, esta cámara es esencialmente similar a la EK160 con excepción de que posee integrado un flash electrónico, que al deslizarse a un lado la tapa se activa. Es una cámara electrónica producida entre 1979 y 1982.

Fuente: http://kodak.3106.net/index.php?p=201&cam=1086

Foto: Apolinar Velazco

Ouyama 2000N. es una cámara de 35mm con una apertura ajustable y una "zapata" de la colocación de un flash externo. Si bien sus características y la calidad son discutibles, una buena característica de esta cámara es que es relativamente fácil de corregir en algunos aspectos.

Fuente: http://www.lesswaiting.com/info50.html

Foto: Apolinar Velazco

En la década de los 80 Ikegami Electronics presenta la CCI-350, cámara de mano con bajo costo y a color. Posee un lente Lens - Canon Macro Zoom TV, j13x9, 9-118mm 1:1.6 9-118mm 1:1.6


Foto: Apolinar Velazco

Cámara de vídeo Panasonic AG-450 S-VHS Reporter Pro. de fabricación japonesa se trata de una cámara profesional S-VHS/VHS. Tanto la CCI-350 como ésta se pueden contemplar en el Estudio de Televisión de RCTV, en el que se lleva a cabo el show de Renny Ottolina.

Foto: Apolinar Velazco

Proyector de películas fabricado por la compañía Holmes Projector CA. Podía generar las imágenes en formato 35 mm y también en 60 mm, un boom para la época pues los films se veían con un ancho casi del doble que con 35 mm. Está ubicado detrás de El Palacio de las Sinfonolas, muy cerca del Anfiteatro “Germán Corredor”.

jueves, 15 de mayo de 2008

Argumenta Argelia Ferrer, Doctora en periodismo de la ULA

Universidades deben mejorar, ampliar y aplicar mecanismo de divulgación”

Como parte de las actividades que se están realizando en celebración de las bodas de plata de la Escuela de Comunicación Social de la ULA – Táchira. Se llevó a cabo ayer la conferencia La comunidad universidad y su relación con la comunicación pública de las ciencias, por la Dra. Argelia Ferrer jefa del área de teoría de la comunicación en la Escuela de Medios Audiovisuales de la ULA.





La comunicación pública de la ciencia y la tecnología, puede hacerse según Ferrer desde cualquier ámbito, pero las universidades constituyen unas instituciones muy apropiadas para que haya éxito en esta actividad, las razones son varias, entre ello, la presencia de una comunidad académica que hace investigación así como la existencia de medios universitarios.

En este sentido, Ferrer, en el caso preciso de la Escuela de Comunicación Social, con estos 25 años, posee una cantidad de investigación sobre comunicación, la cual es amplia en cuanto a tesis, trabajos especiales de grado, ascenso de los profesores; donde precisamente los medios de comunicación en una universidad, deben ser ese ente que lleve o materialice esa relación medio- sociedad.

Así lo expresaba Ferrer: a pesar de toda la cantidad de información académica reflexiva que sobre la comunicación está aquí, ¿qué se sabe de esto? Se observa en la calle que todo el mundo opina sobre la comunicación y los comunicadores e investigadores de la comunicación socia, poco lo hacen. En ese sentido ella señala que desde hace años las universidades vienen incursionando en la red, para comunicar lo que hacen en cuanto a la producción de conocimiento.

Así mismo señala, que el proceso de comunicación y difusión le compete a un amplio grupo de trabajo. La comunicación pública de las ciencias, está en mano de diferentes actores, entre ellos los investigadores como tal, los comunicadores sociales, los promotores, museólogos. Es decir que la actividad de divulgación está bajo la responsabilidad y competencia tanto de los involucrados directos, como de los que tienen la loable tarea de difundirlo.

En medio de esa comunicación amena y comprensible ella hace hincapié en una comunicación donde el público que se expone al medio entienda; y es allí donde expresa y a su vez hace la crítica, dirigida a las políticas de formación del comunicador social en cuanto a los temas de interés a cubrir.

Ferrer, indica que la transmisión o comunicación de la ciencia como información, no tiene el valor requerido dentro de al universidad; por lo que ella propone que las universidades deben buscar mecanismos para apoyar la información de los investigadores, logrando la preparación en general de las personas a través de capacitaciones en materias electivas.

Con el propósito de brindar las herramientas a todo investigador para logre divulgar efectivamente en el ámbito universitario el contenido de su trabajo.




Tip:

En un encuentro nada casual, que por contrario estuvo lleno de maestría , alegría y conocimientos en un Miércoles de fiesta y gozo en el marco de la semana aniversaria de la Escuela de Comunicación Social de la ULA Táchira

Teresita Jiménez en conferencia Medios de Comunicación y Política

“Calidad de la ciudadanía responde a calidad del periodismo”

En el caso de Venezuela, Teresita Jiménez señala que se da el fenómeno: los medios como partidos políticos, aunque ella prefiere llamarle más bien, ondas electromagnéticas.

En el marco de los 25 aniversario de la escuela de comunicación social de la universidad de los Andes Táchira, se llevó a cabo, en su tercer día de conmemoración, la conferencia Medios de Comunicación y la Política, a cargo de Teresita Jiménez coordinadora de la carrera de Comunicación Social en ULA- Trujillo.

Así mismo Jiménez, considera que unas relaciones más peligrosas a las que de viene es el sistema político y el sistema informativo, y la cual indica que es la más difícil, es la que generalmente trae mayores inconvenientes y advierte que este mismo momento político se está presenciando en Venezuela quizá con mayor evidencia.

Ella hace referencia, a los argumentos anteriores, tomando las palabras de la periodista Rosa Montero, que dice: el periodista le corresponde ser el niño que al paso del cortejo rea, grita que el emperador está desnudo, allí Jiménez agrega refiriéndose al comunicador social no nos toca a nosotros ir en el desfile, no nos toca a nosotros formar parte de esa comitiva real, sino más bien ser unos atentos espectadores del paso de la corte real.

Para al mismo tiempo afirmar basada en los teóricos que manejan el sistema informativo relacionado al sistema político, económico y social, que la dependencia absoluta es casi imposible y que tampoco es sana, por lo que la verdadera calidad de la información determina la verdadera libertad política.

Pluralismo electoral
En sintonía con su línea de investigación los sistemas electorales, ella aborda la conferencia desde dos realidades: medios de comunicación y política y desde esa perspectiva propone que el consenso perfecto y transparente del proyecto moderno ilustre, es algo imposible de alcanzar.

El ideal de la convivencia humana no puede ser jamás el de una sociedad que vive en armonía perfecta sin enfrentar la diferencia, el antagonismo, es decir la convivencia política perfecta, exige que se reconozca lo particular, lo múltiple lo heterogéneo, la diferencia la pluralidad de voces que coexisten en tensión permanente y tal vez hasta imposible de reconciliar.

En este norte Jiménez afirma que resulta bastante difícil concebir el ejercicio del poder político dentro de un esquema que no reconoce el disenso, la crítica y que torpedee el antagonismo. En ese marco político democrático Jiménez señala que una auténtica liberación política y pública debe operar en un estado de pluralidad, capaz de garantizar la existencia y la convivencia de diferentes grupos políticos organizados que compitan en igualdad de condiciones.

Pluralidad electoral es definido por ella, como un estado de tolerancia, respeto a la diversidad en el cual las minorías tengan garantizado el derecho de llega a ser mayoría a través de las elecciones; más que permitir que otros coexistan conmigo, realmente el pluralismo electoral está en garantía de que ellos lleguen algún día por la vía electoral.

Analiza que en Venezuela aunque no lo nieguen, al menos torpedea este derecho.


Más*

Torpedear

Hacer fracasar un asunto o proyecto; sabotear

En conferencia sobre Comunicación Pública de la Ciencia

Argelia Ferrer: las universidades son propicias para la divulgación científica

Aún cuando afirmó que ésta puede hacerse desde cualquier ámbito, dejó claro que dichas instituciones constituyen los espacios más apropiados para que esta labor se lleve a cabo, ya que poseen una comunidad académica que hace investigación

Por Apolinar Velazco

Periodista egresada de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y con Maestría y Doctorado en Periodismo y Ciencias de la Comunicación otorgados por la Universidad Autónoma de Barcelona en España expresó en su discurso que “debemos ver la comunicación universitaria como un tipo de comunicación para el desarrollo, pues además de docencia se realizan actividades investigativas”

Argelia Ferrer, quien se desempeña actualmente como jefa del área de Teoría de la Comunicación en la Escuela de Medios Audiovisuales de la ULA Mérida dijo que es necesario motivar a los investigadores a divulgar y comunicar temas científicos así como también aquellos vinculados al desarrollo. “Las universidades, en general, cuentan con distintos medios de comunicación, desde las revistas especializadas hasta periódicos, páginas web, radios y televisión para comunicar lo que se hace”.

Los estudiantes, agregó esta investigadora, deben realizar una labor comunicativa que vaya más allá de artículos científicos que muchas veces son dirigidos a sus pares académicos. Además de publicar libros y de realizar charlas o foros abiertos sobre estos temas, actualmente se ha incursionado en otras formas como clubes de ciencia, museos, ferias y exposiciones.

Haciendo un breve recuento del inicio de la actividad científica, Ferrer explicó que hasta el Siglo XIX en las universidades no se hacía, luego con el pasar del tiempo se empezó a desarrollar más no era divulgada. Hoy día, “existe una demanda social de la información sobre lo que pasa en el ámbito científico y tecnológico, porque ha crecido la conciencia de las potencialidades y los riesgos de esta actividad para la gente y su cotidianidad”, acotó.

“La información –científica- es percibida socialmente como más confiable, de más prestigio” y lo es, manifestó esta académica, porque la investigación en estas instituciones “no se percibe como comprometida con factores económicos, militares o de cualquier otra índole que inclinen su quehacer más allá de la búsqueda de la verdad o de soluciones para el bien de la humanidad”.

Por otra parte, recalcó el papel que tiene el periodista de ser mediador entre el investigador o científico y la sociedad, “el lenguaje de los académicos suele estar marcado por la forma en que se desarrollan los artículos científicos” y es por ello que el comunicador social debe ser capaz de transmitir la información para que cualquiera que la reciba sepa entender que le están diciendo, reiteró.

Finalmente y refiriéndose a los divulgadores universitarios, Ferrer enumeró entre los más importantes a Rafael Rangel, biotecnólogo de la Universidad Simón Bolívar (USB), Acianela Montes de Oca, periodista e investigadora en el terreno de la comunicación científica y a Héctor Rago, astrofísico, músico y docente de la Facultad de Ciencias de la ULA. Dijo que como ellos hay muchos y por eso es importante apoyarlos para que se multipliquen y dediquen su tiempo a esta labor que incide en la cultura, la educación y el desarrollo.

Para Teresita Jiménez, docente de la ULA Trujillo

“La calidad de la información determina la verdadera libertad política”

Perspectivas electorales y medios de comunicación constituye la investigación que actualmente desarrolla y con la cual busca estudiar la relación que existe entre los sistemas político, económico e informativo

Por: Apolinar Velazco

Bajo el nombre “Medios de Comunicación y política” y continuando con la celebración de los 25 años de la Escuela de Comunicación Social de la ULA Táchira, esta investigadora, fundadora y actual coordinadora de la carrera en el núcleo de Trujillo disertó sobre la pluralidad electoral y la comunicación política, acto nutrido al que asistieron estudiantes, profesores y autoridades universitarias.

Con Maestría en comunicación y política y Diplomados en Comunicación e imagen corporativa y Análisis y diseño de la comunicación política otorgados por la Universidad Autónoma de México y la Universidad Iberoamericana de México, respectivamente, centra sus investigaciones en las relaciones entre los procesos de comunicación, lenguajes y política. A través de un estudio transdisciplinario busca analizar las relaciones entre estos y el destino de la democracia.

A largo de su intervención dejó claro que dichos poderes deben estar en constante equilibrio a fin de mantener correctamente informada a la sociedad; sin embargo advirtió que “la relación entre el sistema político, el sistema económico y el sistema informativo nunca ha sido fácil, particularmente para el sistema político”.

Está convencida de que “la calidad de la sociedad depende de la calidad del periodismo… si el sistema informativo toma excesiva relevancia, o cumple funciones propias del sistema político su rol se desvirtúa”, situación que a su juicio actualmente se aprecia en Venezuela. En este sentido acotó que “la independencia absoluta en el sistema informativo es imposible, pero es importante observar un grado importante de equilibrio y autonomía entre ambas partes”.

En su discurso también se refirió a la pluralidad electoral en tiempos de una democracia deliberativa. Basada en algunos teóricos como Jürgen Habermas y John Rawls dijo que ésta surge del reconocimiento de una multiplicidad de valores e intereses en la comunidad política. “La convivencia política exige que reconozcamos lo particular, lo múltiple, lo heterogéneo, la diferencia, la pluralidad de voces que coexisten en tensión permanente e imposible de reconciliar jamás”.

A su parecer la tolerancia y el respecto a la diversidad en la cual las minorías puedan llegar a ser mayoría a través de elecciones libres y periódicas es una condición imposible de lograr en nuestro país. A través del análisis de las leyes que regulan el uso de medios de comunicación en tiempos electorales, Jiménez expuso el deterioro que dicho pluralismo sufre en la Venezuela actual.

Comparando el marco legal venezolano en materia eleccionaria con otros como el de Chile y Brasil, explicó que aunque en nuestro país existe una multiplicidad de textos legales en el tema electoral, estos no ofrecen mayores condiciones de equidad y eficientes mecanismos de control y sanción y una mayor pluralidad democrática. “La normativa venezolana establece una aparente rigidez y nos convierte en la única nación latinoamericana en la que se exime al Estado de su responsabilidad de fomentar la competencia partidista”, puntualizó.

jueves, 8 de mayo de 2008

Literatura femenina: ejercicio del espíritu y reivindicación de la mujer

Arte de las palabras, uso estético de ellas y una forma distinta de ver el mundo, así define la actividad literaria esta investigadora ulandina, recientemente galardonada con el Premio de Estimulo al Investigador (PEI) que otorga la Universidad de Los Andes

Por. Apolinar Velazco

Valorar la actuación de la mujer y su contribución a la Literatura Venezolana y Latinoamericana desde la diferenciación y perspectiva de género constituye una actividad de gran contribución artística y tema de análisis que durante muchos años ha desarrollado detenidamente, Bettina Pacheco Oropeza, doctora en Filología de la Universidad Complutense de Madrid.

Gracias a su ardua dedicación y producción investigativa en el campo de la Literatura se hizo merecedora del PEI, máximo galardón que busca premiar el rendimiento en investigación de los profesores ordinarios, jubilados y contratados, así como también de estudiantes de postgrado y de otros miembros que activamente contribuyen con su labor en esta casa de estudios.

Integrante del Grupo de Investigaciones en Literatura Latinoamericana y del Caribe centra sus líneas de investigación en la Escritura de las mujeres en Venezuela, el Discurso Autobiográfico en Venezuela y Latinoamérica, las Autobiografías de Escritoras Españolas y la Teoría Literaria y Enseñanza de la Literatura. Siendo las tres primeras las más desarrolladas en la actualidad.

La literatura desde lo femenino

Aunque la producción literaria en nuestro país y en Latinoamérica desde hace muchas décadas ha sido prolífica y los estudios que sobre ella se han realizado han resultado igualmente numerosos, la actuación de la mujer y su aporte a esta rama de la ciencia parece estar relegada en dichas investigaciones.

Conclusión a la que llegó Pacheco y mediante sus estudios ha comprobado que “desde Teresa de la Parra hasta nuestros días hemos tenido grandes escritoras, señalando algunas que a su juicio han sido más influyentes, entre ellas Ana Teresa Torres, Enriqueta Arvelo Larriva, Luisa del Valle Silva y Ana Enriqueta Terán”. Agrega que como investigadora tiene el compromiso de darlas a conoces, pues se dio cuenta que entre los muchos escritores venezolanos, las mujeres estaban en menor cantidad.

“Antes cuando asistía a eventos académicos notaba que había pocas escritoras. Siempre las antologías estaban llenas de hombres. Me preguntaba y ¿es que la mujeres no escriben?, si escriben, lo que pasa es que están ocultas”. Cataloga su campo de estudio como virgen e igualmente importante: “ves que es un terreno no tan agudo como antes, el hecho de que hoy haya tantas escritoras, docentes e investigadora hace que muchas otras se interesen por lo que sus congéneres realizan”.

Hace una clara distinción entre la literatura femenina y la feminista, para ella esta última constituye aquella que hace militancia a favor de la igualdad de los derechos de las mujeres ante la sociedad. Explica que no todo texto escrito por una mujer es feminista, pero si lo es femenino. Si bien deja claro que sus investigaciones se basan en el análisis de la primera considera que al darle visibilidad a lo que ellas hacen de alguna manera se acerca a esta última: “en el mismo momento que trabajas en esto, estás a favor, pues buscas reivindicar el papel de la mujer”

Desde la narrativa

Son muchas las aristas desde las que se puede estudiar la Literatura, al respecto comenta que lo hace desde la narrativa, su fin es analizar las obras literarias de grandes escritoras venezolanas y españolas. Mediante las autobiografías ha logrado precisar la producción literaria femenina contemporánea: “primero estudié la autobiografía tradicional y sus características, luego escogí una serie de autoras desde los años 1939 hasta 1980 e hice un arqueo grande de éstas”.

Añade además que se inclinó por esta investigación al observar que en una revista española cuya edición estaba dedicada a autobiografías, las féminas no aparecían en igual medida que los hombres: “entonces me pregunté: ¿y por qué?, ¿es que en España las mujeres no hacen autobiografías? y me di cuenta que sí, que hay muchas”.

Con Maestría en Literatura Latinoamericana Contemporánea explica que mediante el uso de constantes presentes en el género denominadas autobiografemas pudo identificar cuáles obras las utilizaban y cuáles en particular usaban las mujeres en sus textos autobiográficos. Con enfático orgullo precisa que en los años 80 se da “la gran explosión de las poetas. Muchas mujeres se inclinan por esta rama literaria”, influenciando los estudios que en ese entonces y hoy día se llevan a cabo.

“En el campo de la narrativa, a partir del movimiento femenino mundial se empezó a dar importancia a la visión de género, a despertar el interés por la escritura de la mujeres”. Al respecto menciona grandes poetas latinoamericanas como Laura Esquivel e Isabel Allende, escritoras que marcaron la producción literaria desde la década de los 60.

Mujer y Crítica Literaria

Reconocida a nivel nacional e internacional por su participación en numerosos congresos, encuentros, simposios y coloquios considera que es posible valorar la autobiografía como un género que se define por la tensión entre los polos de "realidad" y "ficción". Por otra parte, esta académica y crítica de la literatura revela que para llegar a este peldaño se debe primero estar constantemente leyendo, segundo, preparándose íntegramente y hacer de esto un ejercicio agradable y espontáneo.

“Tienes que leer lo que se te mande, lo que no, lo que te recomienden, debes ampliar tu bagaje cultural. A medida que avanzas más libros lees, más libros nuevos surgen y sino estás ejercitándote intelectualmente pues te desactualizas”. Y es esa constante ejercitación la que la ha llevado a desarrollar estudios sobre Literatura Caribeña e Infantojuvenil escrita por mujeres.

Junto a la labor investigativa, Bettina Pacheco, quien funge como directora y editora de la revista literaria Contexto, lleva a cabo su rol de docencia, actividad que sin duda alguna la ha ayudado en el análisis de la Teoría Literaria y la enseñanza de la Literatura, gratamente expresa que ha querido tratar y facilitar su estudio, que los jóvenes puedan obtener conocimientos que les ayuden a hacer un trabajo crítico de las obras. Propone los talleres literarios como la forma más eficaz de lograr dicho objetivo, además de diseñar nuevas estrategias y seleccionar con criterio los textos que los estudiantes deben leer.

No sólo las mujeres

Dentro de las investigaciones que esta docente ulandina realiza actualmente se encuentra un análisis de la obra del escritor venezolano Delcin Romero, trabajo que realiza desde la perspectiva autobiográfica. “No quiero encasillarme y decir que sólo estudio las mujeres, porque eso si me convertiría en feminista y para mí no debe ser así, me gusta la literatura y lo que escriben ellas, pero lo que hacen ellos también”.

Otro estudio que desde el año 2006 viene realizando conjuntamente con sus pares en el Grupo de Investigacion ha sido la producción de una serie de libros que conformarán la Biblioteca de Escritores Venezolanos. Comenta que el primero estuvo dedicado a la poeta Enrriqueta Arvelo Larrida, obra que recibió una mención honorífica en el IV Premio Nacional del Libro de Venezuela, capítulo Región Andina y Zuliana y pronto serán publicados dos más, uno dedicado a Hanni Ossott y el otro a Ludovico Silva.

Paralelo a ello trabaja en la obra literaria de la poeta Luisa del Valle Silva, escritora venezolana poco conocida y de la que publicó, como parte de resultados preliminares, un artículo divulgativo en Poda, revista sobre poesía que circula en el oriente del país y en el que resalta la vida y obra de esta literata.

Son innumerables las publicaciones que ha realizado, desde artículos en revistas nacionales e internacionales hasta textos literarios. Al respecto se pueden enumerar: Algunas reflexiones sobre Enseñanza de la Literatura (1996), Mujer y autobiografía en la España Contemporánea (2001) y El discurso literario femenino en Venezuela (2004), en resumen, más de una década de investigación y aunque siente que está al final de su carrera, “lo que he hecho lo he hecho bien”.

Amor y compromiso coon lo que se hace

Una vida orientada a La Investigación Evaluativa


En 1995, la Universidad de Los Andes, creó un programa interno con exigencias similares a las del PPI(Programa de Promoción del Investigador), el cual fue denominado Programa de Estímulo al investigador (PEI), el mismo contiene un baremo de clasificación de los aspirantes a ingresar o permanecer, de acuerdo a su productividad en materia de investigación.



Por Diana Cuevas

Cuando hay vocación, el compromiso nace, y con él la motivación por la investigación; Oscar Blanco, inicia sus investigaciones prácticamente desde que entra a la universidad de Los Andes Mérida. Emprende desde finalizado el bachillerato el trabajo educativo, haciendo suplencias que ya en la Universidad, lo llevaron a desempeñarse como preparador; competencia que lo entusiasmó hacia el área pedagógica.

El haber egresado de la universidad de Mérida como licenciado en educación, lo impulsa a realizar una maestría en EEUU para 1982, donde su interés por adquirir mayores conocimientos del área que le gustaba, lo lleva a incorporarse a una Asociación Internacional de Evaluación Institucional, que inclusive le permitió posteriormente formar parte de la comisión central de evaluación institucional de la ULA, y hacer de esta una asignatura del postgrado.

Paralelo a esa línea de investigación, desarrolló una dirigida a la evaluación de los aprendizajes.

Premios académicos y trabajos

Empezó a obtenerlos, desde que se le dan origen en la Universidad de Los Andes Mérida para 1995; el PPI (Premio de Promoción a la investigación) es uno de los que ha mantenido vigente desde hace seis años al ser galardonado; en el caso del PEI (Premio de estímulo a la investigación), prácticamente entra todos los años, producto de las investigaciones que ha desarrollado.

Y en este año precisamente cuenta con cinco trabajos inéditos, no publicados, pero ya aceptados, entre ellos: la calidad de la enseñanza universitaria caso ULA Táchira; Evaluación Institucional; la Evaluación y la diversidad; el Juego y la Evaluación; Evaluación en los Postgrados, abordado en conjunto con el profesor Sergio Arias.

En estos trabajos de investigación el Doctor Oscar Blanco, ha profundizado en dos aspectos que para su línea de indagación ha constituido el punto esencial, la evaluación y la diversidad; pues considera que mucho se ha hablado de equidad e igualdad y ciertamente a la hora de evaluar co-implicaban procesos diversos que en la práctica no se llevan a cabo.

Además de los premios que obtuvo, formó parte del grupo ADG (Apoyo Directo a Grupos de Investigación), en el caso preciso de historia y pedagogía; donde en sintonía con su investigación sobre la evaluación, realizó un aporte a la historia de la evaluación en Venezuela.

Este aporte, fue un trabajo original y pionero en su contenido; al cual colocó gran parte de su empeño llevando a cabo una revisión minuciosa de todo el material, leyes y decretos depositados en el colegio de abogados, para hacer el levantamiento de cómo fue evolucionando la evaluación en Venezuela. Este trabajo fue publicado en la revista didáctica de ciencias sociales.


Otro de los logros que dentro de sus expectativas y retos ha hecho realidad, es el hoy contar con la revista “Evaluación e Investigación” de la cual es editor y fundador, y que hoy está por su quinta edición tras tres años de creación, y cuya publicación en red es de enero-junio de 2007, disponible en Revista de investigación evaluativaULA- Táchira.Así mismo ha proyectado sus trabajos en otras revistas como Acción Pedagógica y Didáctica de las Ciencias Sociales. Y de una u otra forma, también cumplió con otro de sus retos, crear una maestría y trabajar en ella.




Compartiendo sus conocimientos

Como parte de su línea de investigación, afirma la importancia de reconocer la existencia de nuevos paradigmas en evaluación. En el caso preciso del docente, le recomienda basarse en muchísimas estrategias, dándole una mayor importancia a la auto evaluación y a la evaluación formadora, pues todo depende de la acción responsable del profesor, entendiendo que la evaluación no es sólo números, sino que la evaluación es un proceso muy reflexivo.

Sus trabajos, se han diseccionado a diferentes niveles educativos, que en el caso de la recopilación hecha sobre histórica de la evaluación, constituyó un reservorio teórico de la evaluación en Venezuela, al igual que el trabajo basado en los fundamentos teóricos de la evaluación, unido a los dos últimos trabajos “La evaluación en la diversidad” y El juego y la evaluación”, dirigidos mayormente a la educación básica y media.

Experimentando las teorías

En sus clases de postgrado ha puesto en práctica su propuesta de evaluación, haciendo las observaciones, en la que destaca, el trabajo en equipo, la relación de cooperación y el compartir, producto de los procesos de interacción en el aula. Su acción de evaluación, inicialmente, reflexiona sobre las prácticas pasadas y las oportunidades de una evaluación cualitativa.

Donde todos los docentes, incluyéndose él, deben asumir estos cambios, saberlos digerir y aplicarlos, pero no en un aprender automático de la teoría, sino en un acto de humanidad y de ayuda para que ese alguien a quien se educa, realmente se realice como profesional.



En el caso preciso de las clases que da a postgrado, cuenta que esta evaluación reflexiva y cualitativa que ha aplicado, le ha permitido observar como los implicados en la formación, logran compartir sus conocimientos e iniciar una discusión que promueve la construcción y reconstrucción de los saberes a partir de la interacción.

Sistema evaluativo venezolano

En Venezuela, según Blanco, se sigue evaluando cuantitativamente, lo cual establece mecanismos de diferenciación que convierte a la nota en una mercancía. Pero para llevarlo a un proceso de evaluación cualitativo, debe ponerse al alumno a trabajar más, también el profesor tiene que manejarse con menor cantidad de estudiantes, para así lograr un registro permanente de lo que el aprendiz va haciendo en clases.
Pues considera que no es lo mismo una educación generalizada, que un modelo educativo centrado en el individuo, que es lo que se persigue.

En medio de sus experiencias, Blanco materializó cada meta propuesta, llevando a cabo sus objetivos que hoy por hoy forman parte de su orgullo en el campo de la creación pedagógica y como herramienta para quienes consiguen en ellos la posibilidad de desarrollar y fortalecer sus trabajos.

Blanco, es un uno de los pocos hombres que en medio de las diferentes actividades académicas que le conlleva la Universidad, la Maestría, la revista, sus áreas de investigación y su hogar, ha logrado incorporar y combinarlo con el esparcimiento y las prácticas deportivas, como el ciclismo, atletismo y el sofball.











Más:
Pedagogía: Según la Real Academia Española, la pedagogía es la ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza. Esta ciencia proporciona guías para planificar, ejecutar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje.