miércoles, 29 de octubre de 2008

El monitoreo se llevó a cabo en abril de 2008

Las Redes Sociales se configuran como medios interactivos de entretenimiento


Según el estudio, el 80% de la muestra analizada se inclina por ofrecer servicios en los que las relaciones –amorosas-, de amistad y participación se desarrollan más que la información noticiosa


Por Apolinar Velazco



El protagonismo que en los últimos años han adquirido las redes sociales virtuales, sobre todo en los jóvenes y su impacto en las nuevas formas de comunicación, es analizado por el doctor Francisco Campo Freire, profesor de periodismo de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Santiago de Compostela.

Con el título “Las Redes Sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación” fue publicado en la Revista Latina de Comunicación Social en su edición número 63 y en éste se exponen los resultados obtenidos en abril del 2008 sobre los once principales sitios web dedicados a ofrecer dicha interactividad.

La selección de dichas redes sociales fue aleatoria y entre ellas se cuentan: Facebook, Friendster, Linkara, Myspaces, Badoo, Orkut, Digg, Fresqui, Hi5, Meneame y Neurona; de las cuales, todas a excepción de la segunda, ofrecen su contenido en español. En su mayoría, seis del total, nacieron y tienen su sede en Estados Unidos, tres en España, una en el Reino Unido y otra en Alemania. Las muestras fueron tomadas de semanas y días de representación conjunta y simultanea.

Tal como indica el investigador, en la muestra estudiada, destacan los ítems de ocio y relación, sobre todo en aquellas con mayor preferencia entre los internautas es decir, Facebook con 58 millones, Frindster con 50 millones y Myspaces con 215 millones. En el análisis se establece que dicho intercambio entre los miembros se basan en foros y comunidades virtuales, sobresaliendo la información de entretenimiento (difusión de la novedad y curiosidad).

En cuanto al perfil del acceso a las redes se tiene que sólo cuatro de de las once redes estudiadas ofrecen políticas de privacidad de los datos de los usuarios, las demás no. Puntualiza el autor que esta estrategia sólo busca ser una herramienta astuta y poderosa para segmentación y planificación de la economía de la atención.

Dicho estudio también buscaba establecer y comparar los servicios que las versiones electrónicas de los principales diarios españoles ofrecían a los cibernautas basados en un cuadro de 30 variables o elementos propios de la Web 2.0.

En este apartado, los datos obtenidos demuestran que los "medios tradicionales reaccionan ante los llamadas redes sociales, pero con estrategias editoriales unimedias", enfocadas más hacia la forma de trabajar en los medios impresos y audivisuales, "más propias de las Web 1.0 que de la Web 2.0", precisa el artículo.
Es así como se precisa, según el autor, la prevalencia de contenido de tipo broadcast, es decir, aquellos que ofrece el medio a todos sus ciberlectores, dejando de lado lo que representa la neuva plataforma social en la que se ofrece información "de muchos a muchos". Campo establece que la prensa digital española aún está en la fase de transición entre éstas dos. Aunque algunas ofrezcan contenidos propios de la Web 2.0, no abre paso más allá de que los usuarios puedan conversar e interactuar con otros.
Finalmente, El investigador advierte que aunque las Redes Sociales actualmente son el "boom" en las formas de comunicación digital, al igual que para las marcas intenta ofrecer un mecanismo para vender sus productos, esto puede ser "un boomerang" si no se emplea la estrategia publicitaria, " piensan queinternet y la Web 2.0 les ayudaría a potenciar su experiencia comercial", precisa.
Fuente:
Campos Freire, Francisco (2008): "Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales", en Revista Latina de Comunicación Social, 63, páginas 287 a 293. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, recuperado el 29 de octubre de 2008 de http://www.ull.es/publicaciones/latina/_2008/23_34_Santiago/Francisco_Campos.html

viernes, 10 de octubre de 2008

Hacia una cultura agrícola

Se abona una soberanía alimentaria en el Táchira

El decreto con rango, valor y fuerza de ley Orgánica de Soberanía y Seguridad Agroalimentaria, ha generado una transformación institucional de los organismos adscritos al Ministerio del PP para la Agricultura y Tierras, que va desde el orden semántico y funcional, que exige una cultura efectiva hacia la verdadera soberanía alimentaria
Según la representación del Ministerio del Popular para la Agricultura y Tierras es la primera vez que se apoya al sector agrícola, dándole gran importancia al uso y aprovechamiento de las tierras productivas, implementando el financiamiento a medianos y pequeños productores; en ese sentido también se ha implementado la ley de tierras. Ahora siendo críticos, es necesario afirmar que sólo aquellos países que tengan sus bases en la producción agrícola, logrará la soberanía. Israel posee una soberanía agroalimentaria.

En el caso del Táchira se ha avanzado en cuanto a la oferta de productos de la cesta básica, en el caso específico del maíz, según voceros del MPPAT; en la producción de leche la intención del Estado siempre ha estado presente, porque ha habido la inversión; sin embargo sigue existiendo problemas con este rubro, principalmente por el descontento del sector ganadero en cuanto a las políticas aplicadas por el Estado, donde siempre se ha destinado a ayudar con créditos a los más desposeídos.

Lo que ha habido es un incremento de producción de maíz como lo había comentado antes, al igual que de palma africana y papa, porque el gobierno a través del Ministerio ha estimulado un plan masivo de financiamiento a pequeños y medianos productores.

Rubros que posee el Táchira.

Existe una variedad de sesenta y uno entre ellos cereales, frutas, hortalizas, producción animal y rubros bandera; entre los cereales, raíces y tubérculos maíz, pero el popular jojoto, siendo la producción suficiente para cubrir la demanda estadal. Existiendo grandes posibilidades de soberanía en Táchira y Mérida. Apio, batata, yuca, papa este último que coloca al Táchira en el cuarto lugar, entre los productores del mismo.

Las hortalizas más importantes, ají, ajo, ajo porro, apio españa, auyama, berenjena, brócoli, calabacín, cebolla, cebollin, cilantro, coliflor, lechuga, pepino, pimentón, perejil, remolacha, repollo, tomate, vainita, zanahoria.

Las frutas, aguacate, cambur, durazno, fresa, guayaba, guanábana, higo, lechosa, limón, lulo que se da en las zonas altas, mandarina, mango, mora, naranja, parchita, patilla, piña, plátano, tomate de árbol, melón. Entre los rubros más fuertes, los bandera, esta café, que abastece internamente la demanda del Estado, siendo además un rubro en el cual se invierte para eliminar éxodo campesino.

Caña de azúcar: la panelera, industrial aunque con cierto déficit de producción, esta la encontramos en Ureña, Bolívar, Ayacucho –Guarumio-, por otro lado está el cacao. En producción animal se tiene el cerdo para ceba y cría; también el bovino como productor de leche y carne, la mayoría de las crías son mestizas, en Táchira, solo se tiene ganado puro en la Grita y está en manos de grandes productores.

Los Productores de leche se encuentran en la Zona Norte: Municipio Panamericano y García de Hevia), Zona Sur (libertador, Urdaneta, Fernández Feo), y el estado Táchira posee una pasteurizadora. Al igual que estos rubros en el área de acuicultura- cultivo de peses.-Táchira ha generado producción sobre todo de cachama (zona sur: Abejales, Hernández Feo, Libertador “Santa María de Caparo, luchar que tiene las características de ser el mayor espejo de agua de siembra a nivel nacional. Y la apicultura- la cría de abejas-, se está desarrolla en el Estado, con cría traída en su mayoría de África, siendo desarrollado en zonas altas de montaña.

En cuanto a los planes el ministerio que ya se venían implementando en Táhira además del incremento en la producción se estaba impulsado el (Plan Nacional de l de Investigación Agrícola) INIA, quien es encargado de la producción de semilla de maíz y café al igual que caña de azúcar el cual se ubicaba en Bramón, municipio Junín.

El Plan Emergente de Siembra, incluyendo la cesta básica (Tomate, cebolla, pimentón, papa, yuca),donde se está garantizando financiamiento a los productores (insumos) y luego el estado les compra a través de la CVA (Corporación Venezolana Agraria).

Plan Ordinario de Financiamiento Fondas: financia al sector agrícola y lácteo, pero específicamente a medianos y pequeños productores. El Plan Café a nivel nacional, con un rango social de ayudas al productor de este rubro, y Fonaprole Productores de leche a nivel nacional), bajo el financiamiento de PDVSA, donde se está gestionando una seguridad social con vivienda, vialidad, infraestructura así mismo se encarga del almacenamiento y procesamiento del mismo.

Según el Ingeniero Acadín Acero, encargado de la Oficina del MPPMAT en Junín, existe una factibilidad en el estado Táchira para sembrar una soberanía alimentaria, “si nos ponemos a ver el estado venezolano está invirtiendo en el sector agrícola de manera importante; se están otorgando créditos, los consejos comunales están siendo llamados a la productividad de proyectos.

Por otra parte el estado tiene una participación y responsabilidad, pero no es sólo él, debe existir una cooperación y trabajo conjunto; porque el estado está mejorando las condiciones de vida de los productores, pero se es conciente que las necesidades del campo no se están cubriendo en un 100 %, pero al menos si a un 80%.

Un pasado que enseña

los días 27 y 28 de febrero y los excesos represivos y las decisiones políticas inconstitucionales generaron
En tal sentido, a pesar que durante este lapso se implementaron medidas (el aumento de sueldos, un programa de becas alimentarias, una política de subsidios directos a los componentes de la canasta alimentaria básica, así como la constitución de 42.000 hogares de cuidado diario) orientadas a compensar a las clases populares por el impacto en las mismas del programa de ajustes macroeconómico de Pérez, la situación social empeoró progresivamente.
En la madrugada del 4 de febrero de 1992 Venezuela entera fue sacudida por un intento de golpe de Estado cuyos dirigentes proclamaban su justificación en el deterioro de la situación social y el aumento de la corrupción administrativa. Derrotada la sublevación por las fuerzas leales al presidente y recluidos sus cabecillas en prisión Carlos Andrés Pérez se comprometió ante la opinión pública a corregir algunos aspectos de sus medidas; pero la dinámica iniciada no podía ser objeto de contramarchas inmediatas, por lo que el proceso de deterioro no se detendría.


Decretos con Rango, Valor y Fuerza de Ley

Según el decreto 60741 con rango, valor y fuerza de Ley Orgánica de Soberanía y Seguridad Agroalimentaria, allí se contempla la alimentación como una situación de extrema emergencia mundial que tiene su impacto a nivel nacional, por ende se trabaja en una concepción patriarcal del sistema productivo se impulsa la economía con raíces sociales.

Se apunta a una inversión agrícola importante, basada en la atención financiera y social de los productores hacia una agricultura sustentable y sostenible en el espacio y tiempo. Como parte de esta transformaciones que se comienzan a gestar en el área agrícola, el área estructural de los organismos adscritos al ministerio del Poder Popular para la agricultura y Tierras cambian de nombre tal es el caso Fondafa que pasó a ser Fondas, también Inapesca pasó a Insopesca todo para

Así mismo entre el paquete de decretos con rango, valor y fuerza de ley se propone en decreto 6215 la promoción y desarrollo de la pequeña y mediana industria y demás unidades de producción social PYMI. Con el 6216, la supresión y liquidadación del fondo de créditos industrial FONCREI, ley de beneficios y facilidades de pago para las deudas agrícolas y rubros estratégicos para la seguridad y soberanía alimentaria por medio de FONDAS. De igual forma en resolución.

Con decreto 6071, con rango, valor y fuerza de Ley Orgánica de Soberanía y Seguridad Agroalimentaria, se fortalece en palabras una soberanía en el Estado venezolano en cuanto a la alimentación, pues expresamente en el análisis del mismo se plantea considerar que existen una amenaza mundial en cuanto a al escasez de alimentación, y por ende plantea crear un instrumento jurídico para proteger las necesidades básicas del pueblo venezolano.

En un segundo orden se promueve el desarrollo sustentable y sostenible con la territorialización a la producción agrícola, o lo que es lo mismo la demarcación de los espacios aptos y disponibles para siembra, y comercio justo, a través de mecanismos de distribución e intercambio de alimento de manera oportuna y a bajos precios.

Organizar las líneas de planificación del sector agrícola y acceso de otros actores en la cadena agroalimentaria y así las medidas para evitar acaparamiento, la especulación y presión inflacionaria, que crea reservas estrategias alimentarias; así mismo se va a insertar al productor en la seguridad social.

Por otra parte se hace la declaratoria de utilidad pública e interés social de actividades y bienes afectos a la producción agroalimentaria. Se puede expropiar sin la directoria de utilidad por parte del órgano legislativo.

La inversión del estado en Táchira

El estado venezolano a través de los planes de financiamiento y en concordancia con las políticas crediticias y en concordancia con las políticas de financiamiento y apoyo al mediano y pequeño productor estipulado en el artículo 305 y 306. Se comienza a reflejar la motivación y la facilidad que se le ofrece al productor quien constituye para el estado el elemento de la cadena alimenticia más importante, por ser quien produce la tierra, la cultura.

El financiamiento gira alrededor de los rubros: cuadro

En esta tabla se expresan el balance en cuanto a inversión por hectárea que realiza el (Fondo para el Desarrollo Socialista) Fondas, en el proceso de incentivo al pequeño productor. La inversión gira alrededor de 128.881.075 bolívares fuertes.

A través de esta política de financiamiento Fondas, según decreto 5.838 de 29 de enero de 2008, y en gaceta oficial número 38.863, inicia una política de funcionamiento que según explica la abogada de Fondas María Fernanda Linarez, comienza a fortalecer la soberanía agroalimentaria dentro del Táchira, dando créditos prendarios para la producción de rubros que se están dando aquí. Es decir se motiva la producción en base a la cosecha, y de no cancelar el préstamo se tiene derecho sobre el fruto.

A estos productores se les propone vender en conjunto con el estado el 75 % de la cosecha producida, mientras el 19 % para intercambio con otros productores y un 2 % para cooperativa y consejos comunales, y 4 % para la venta particular.

Otras de las políticas que así considera el estado apropiadas para implementar la cultura de la soberanía es el incluir y hacer el llamado a los productores, al mercado abierto donde se invita a traer el rubro el cual se expone a un precio beneficioso tanto para el productor como al consumidor. Por ejemplo el plátano mientras se encontraba en supermercados a 4 BsF. en el mercado estuvo a 2 BsF.

Entre otras de las estrategias que se aplican en beneficio al productor, es la asistencia técnica, donde se le ofrece orientación en cuanto a la cosecha para la viabilidad y garantía de una producción en base al crédito que se le otorga. De igual forma se apoya al productor en proyectos y asesorías ajustadas al uso de fertilizantes; entre los beneficiarios que atiende directamente Fondas, según da a conocer Linarez se encuentran alrededor de 150.


Táchira práctica la apicultura

Insopesca, (Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura) está generando asesorías para introducir créditos, y organizar a los productores en búsqueda de políticas que hagan accesibles los precios del rubro. Así mismo apoya al desarrollo de la producción acuícola, facilitando la permisología del espacio, capacitando en cuanto a la producción y el manejo de la venta

El aumento de la cantidad de pisicultores es notorio según señala Ruthkedy Portillo, asistente de acuicultura, en el 2006 habían 178, para el 2007 se tenían 190 y ya en primer trimestre de 2008 los productores llegaron a 234; lo cual garantiza una mayor oferta de pescado para cubrir la demanda interna y generar un excedente para la exportación a otras regiones del país.

Entre los municipios que siembran peses está, de mayor importancia en producción, Fernández Feo, Libertador, Ayacucho, San Cristóbal, Uribante, Córdoba, San Judas Tadeo, Pedro María Ureña, Panamericano, Sucre, García de Hevia, Junín, Rafael Urdaneta, Torbes, Francisco de Miranda, Jáuregui y Michelena.


Productor versus políticas implementadas

Alí Sánchez, productora agrícola del municipio Bolívar, tiene una siembra que se basa en la caña de azúcar, el tomate, la mandarina, el pimentón, la cebolla y la lechosa. Toda la vida, su padre Danilo Sánchez ha sido la agricultura, y conoce a gran escala esta faena,; por ende reconoce los aportes que viene dando el Estado a través de los créditos, pues actualmente posee por Fondas financiamiento para el cultivo de tomate.

Según Sánchez, siempre han tenido la visita de Fondas y el MPPAT a sus cultivos, sobre todo cuando la cosecha comienza su ciclo, como el caso del tomate, donde van a verificar el desarrollo del rubro y en el caso del tomate con el cual se tuvo problemas vienen a inspeccionar a través de Insai (Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral), quien en ese caso lleva la muestra del tomate para realizarle estudios en Caracas, exonerando parte del préstamo por la perdida.

De ese mismo modo, Sánchez, manifiesta que la atención hacia el agricultor ha cambiado bastante, es más adecuada, y que la empezó a sentir desde hace 8 años al recibir el primer apoyo a través del crédito que obtuvo para el cultivo de la caña de azúcar.

Pero así mismo como reconoce lo positivo, también hace referencia a aspectos que considera criticables y que no generan soberanía, y eso es la campaña de los mercados abiertos, no tanto por su objetivos ·” a decir verdad es una política buena para el consumidor, pero porco rentable al productor, quien lleva sus productos sin la garantía de ser cancelados en el momento por el Estado.

“eso no es garantía de obtener el dinero para cancelar la mano de obra, que de por si ya muy poco se encuentra, pues la única es la mano de obra colombiana, pues son los más trabajadores, sobre todo los que son de edad avanzada, porque los jóvenes ya no se meten al campo.

Factible soberanía alimentaria en el Estado

El ingeniero encargado de la Oficina del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Acadín Cacero, explica que a nivel del estado se viene trabajando con planes agrícolas en base a la población y a la adquisición de alimentos que se tiene, en ese sentido se generan planes de siembra y cosecha para garantizar la soberanía.

Casero, indica que en la búsqueda de la soberanía se está invirtiendo en el sector agrícola de manera importante en estos últimos años, y el estado tiene una participación pero no es solo él, debe existir una cooperación y trabajo conjunto entre y el productor. El Estado tiene el compromiso de mejorar la vida, pero se es consciente que las necesidades del campo no se están cubriendo en un 100 % .
Existen políticas de Estado que van dirigidas a fortalecer al campo a través de grandes inversioenes económicas en el área agricola, sin embargo esto no es suficiente ni totalmente eficaz, pues se está ante una crisis alimentaria mundial y a una creciente población que cada vez se hace más grande y por ende demanda más cantidad de alimentos. Por otra existe la motivación al campesino, pero hace falta mayor control, sobre las políticas y ajuste a la realidad de las mismas .

jueves, 9 de octubre de 2008

El Táchira no cuenta con infraestructura tecnológica para producir cultivos transgénicos

Hasta el momento se ha logrado llevar a cabo pruebas de laboratorio y aunque no existe una normativa en el área, algunas leyes impiden su producción, permitiéndose sólo investigaciones en su mayoría provenientes de universidades públicas. En nuestro estado la UNET a través del Laboratorio de Investigaciones Genéticas es quien lleva la batuta con estudios relacionados desde el 2007 y el INIA adelanta otros con el cultivo café


Por Apolinar Velazco


Considerados por muchos como una solución a la demanda de alimentos mundial, así como también a la cosecha de algunos cultivos frágiles en poco espacio y bajo condiciones extremas; los Transgénicos o Organismos Modificados Genéticamente (OMG) en los últimos años han dado de que hablar, por las implicaciones bioéticas que conlleva el manipular sus genes para hacerlos más resistentes a plagas y enfermedades.

Con la nueva mirada de la producción agrícola, o como muchos la llaman “agroecológica” o “agricultura verde”, los grupos ambientalistas los consideran una amenaza a muchas especies no sólo a animales, sino también vegetales, al impedir que éstas se desarrollen a la par de los OMG y en ciertos casos tiendan a desaparecer por la rentabilidad monetaria que los últimos traen consigo.

Pero lejos de ello, quienes los defienden apuestan a la sustentabilidad en su desarrollo, una solución a los problemas que en algunas zonas del planeta enfrenta ciertos rubros, dificultades que pueden ser de orden climatológico (lluvias, nevadas, sequías, inundaciones), geográfico (no todos se producen en todos los lugares) o de espacio físico (menor terreno a cosechar mayor producción a obtener), entre otros.

Investigaciones previas
En Venezuela las pruebas iniciales de OMG corresponden a las universidades públicas, quienes a pesar del descrédito por parte de los grupos que rechazan su producción han logrado demostrar la factibilidad para el desarrollo agrario nacional. Algunos líderes de esas ONG apuntan a que dicha manipulación genética se ha realizado mancomunadamente entre estas casas de estudios superiores, los centros de investigación y el apoyo del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología (Mppct), a través de la Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicit).

Los estudios en su mayoría se han llevado a cabo en la Universidad Central de Venezuela (UCV) en colaboración con el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) y la Fundación para la Investigación Agrícola (Danac), ambos de naturaleza privada, fundados y financiados por Empresas Polar. Entre las investigaciones se tienen el desarrollo de un plátano transgénico tolerante a herbicida como el glifosato y a la fosfinotricina o glufosinato; además de otro resistente a la sigatoka negra, investigación hecha con la ayuda de la Universidad de los Andes (ULA) y la Universidad del Zulia (LUZ).

Otros proyectos han sido: Café tolerante al herbicida glifosato; Canavalia modificada para suprimir la producción de antinutrientes; Arroz tolerante a herbicida glifosato; Genómica de cepas nativas de Bacillus Thuringiensis con miras a su uso en la modificación genética de cultivos y lechosa transgénica resistente a virus; estos dos últimos pertenecientes a la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA) y a la ULA, respectivamente. (http://www.aporrea.org/actualidad/a7992.html).


Los transgénicos y su obtención
Desde una aproximación conceptual, se definen como organismos o plantas a las que se les ha modificado su genoma o ADN al introducirle el material genético de otra especie no necesariamente vegetal, pues se puede codificar una molécula de éste presente en un animal, una bacteria, un protozoo o cualquier invertebrado y así transferirse a una célula vegetal, haciéndola resistente a plagas, enfermedades y en otros casos a incrementar su producción.

Para José Bustamante, doctor en Biología Molecular e investigador del Instituto de Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) en el estado Táchira, el mejoramiento genético de plantas continúa realizándose de manera tradicional, es decir, mediante la implantación de secuencias de ADN de otra planta con algunas características especificas en aquellas que se quieren mejorar, pero sólo por vía sexual.

Está consiente de la inexistencia de leyes y organismos gubernamentales que supervisen los estudios con OMG, sin embargo consideró que para llevarlos a cabo en el Táchira se necesita de una infraestructura tecnológica adecuada, “contamos con lo necesario para desarrollar los estudios de laboratorio hasta los tallos transgénicos”, acotó.

Para crear una planta con estas características se requiere de años de estudio dependiendo de la especie a mejorar, es importante el análisis previo del genoma que la conforma, cómo es, cuántos cromosomas posee e investigaciones anteriores sobre el rubro; en segundo lugar, el gen foráneo que se quiere introducir debe ser estudiado y así determinar las estructuras hereditarias que lo componen y las proteínas que codifica.

Luego se obtiene mediante pruebas de laboratorio la secuencia de ADN que va a actuar, se clonada, se aislada de la especie originaria y es puesta en una recipiente junto a una bacteria que, a medida que se reproduce como organismo, multiplica el material genético que le fue introducido. Resaltó el investigador que la Escherichia colly es una de las más utilizadas en este procedimiento.

Cuando los brotes de la planta hayan crecido, se seleccionan y se llevan a otro medio libre de antibióticos y sin contacto con el medioambiente y para ello se requiere de un invernadero confinado y hermético. “Hasta este nivel podríamos trabajar sin problemas, sin que una regulación no lo impida… salir del invernadero –un OMG- no está permitido hasta que exista una”, señaló el investigador y agregó que en la actualidad no cuentan con un espacio de este tipo para seguir avanzando en su producción.

Indicó finalmente como ejemplo que mientras el mejoramiento genético convencional del café requiere de un tiempo no menor a 50 años; mediante los procedimientos de Transgénesis éste se reduce aproximadamente a ocho, pues eso le toma a la plántula para comenzar a producir. Lograr desarrollar las investigaciones hasta el punto de tener tallos transgénicos, se traduce en un avance significativo para el estado, no obstante resulta poco por las prohibiciones gubernamentales.

Los OMG en el Táchira

Más de una década llevan en el mercado los transgénicos y en la entidad hasta ahora se están desarrollando investigaciones al respecto. Según Rosa Vera, ingeniero agrónomo y coordinadora del Laboratorio de Investigaciones Genéticas (LIG) de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET), “no está la estructura para trabajar con estos cultivos, primero porque la legislación nacional lo impide”. Y así lo es, desde que comenzó su desarrollo, la nación siempre ha presentado una posición de rechazo y aunque no existe instrumento jurídico que regule específicamente actividades con transgénicos, hay disposiciones en el articulado de tratados y leyes nacionales como la Constitución, la reciente Ley de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria y la Ley Orgánica de Diversidad Biológica.

La Carta Magna en su artículo 127 obliga al Estado a proteger, con la participación de la sociedad, la diversidad biológica y genética, un ambiente libre de contaminación. En el caso de la Ley de Diversidad Biológica, son varios los apartados que hacen mención a los OMG, dicho instrumento jurídico establece en su artículo 43, los derechos comunitarios y colectivos de las comunidades indígenas y locales para negar su consentimiento sobre proyectos de índole biotecnológica. Desde el 98 hasta el 102, la LODB deja por sentado el papel del Estado en la materia para prevenir y evitar cualquier riesgo o peligro que amenace la conservación de la diversidad Biológica y adicionalmente el artículo 104 establece la necesidad de demostrar su inocuidad a la salud por parte de quienes pretenden usarlos.

Otra de las razones que frenan los avances es la escasa infraestructura tecnológica y la falta de personal capacitado, Vera puntualizó que en dicha casa de estudios sólo hay una investigadora, Bridget Moreno, que aún cuando en la actualidad está en España, desarrolla su línea de investigación sobre los Cultivos Transgénicos y el hallazgo de genes de resistencia a plagas y enfermedades.

Cabe destacar que en el LIG se está desarrollando la extracción de ADN y el trabajo con marcadores moleculares, no descartándose para el futuro los estudios propios en OMG cuando aspira cuenten con los equipos necesarios a pesar de lo costosos que resultan la mayoría. Agregó que otro estudio está relacionado con la búsqueda de un gen resistente a la “escoba de bruja”, enfermedad que ataca al cacao criollo.

Beneficios y desventajas
Insertar un gen de otra especie en una planta, no necesariamente del mismo reino natural, puede ayudar a que ésta sea tolerante a diversos cambios climáticos, por ejemplo a producir en suelos donde la sequía es fuerte o donde su nivel de insalubridad es elevado. Otros logros que se mencionar es la descontaminación de ciertos lugares, ya que hay varios transgénicos responsables de llevarlo a cabo, además del suministro de vitaminas y minerales a la población.

Pero no todos los transgénicos son favorables, la investigadora menciona como ejemplo el impacto ambiental que genera en insectos la producción del Maíz BT al que se le introduce un gen de una bacteria trayendo como consecuencia que las larvas al alimentarse de éste mueran, siendo la Mariposa Monarca la más perjudicada y una de las razones de las protestas de los grupos ambientalistas que se oponen a su cultivo.

A su juicio es irónico que desde el gobierno se impida su desarrollo, cuando productos como los cereales son importados y de origen transgénico. “Es necesario que se permitan las investigaciones, de lo contrario nos quedaremos atrás”. Al igual que ella, Jairo Santander, ingeniero agrónomo y coordinador del Circuito del Café del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (Mppat) consideró que estas medidas constituyen fallas que desde el gobierno central se han venido implementando.

Dijo que hasta el momento la instancia a la cual pertenece no se ha pronunciado en torno a la producción de los OMG, ni siquiera ha enviado comunicaciones donde les impida realizar estudios o financiarlos, sólo están desarrollando el Plan Nacional de Agroecología donde todas las seccionales regionales del Mppat deben contribuir con propuestas.

Precisó que el Ejecutivo Nacional, más que pronunciarse en contra, debe desarrollar un análisis con mayor profundidad y así definir lo que en asuntos de nuevas técnicas y procedimientos de producción agrícola le conviene al país y ver lo que en otros se está llevando a cabo, “comprobar los beneficios que tienen permitirá desarrollarlos y para ello es necesario informar a la población al respecto”, concluyó.

Desconocimiento mayoritario

La escasa noción que tienen los ciudadanos san cristobalense sobre estos y su ignorancia en el consumo, a pesar del abanico de leyes y tratados, es evidente y así lo demuestra un sondeo de opinión realizado a 20 capitalinos, entre los que destacan comerciantes, profesionales, vendedores informales y transeúntes en el Centro de la ciudad el día jueves 2 de octubre.

Como se muestra en la gráfica, la mayoría de ellos -90 % del total- respondió a la pregunta: ¿conoce usted qué son los cultivos transgénicos?, de manera negativa, mientras que el 10 % restante lo hizo de forma positiva. Al intentar indagar sobre el conocimiento que los ciudadanos tienen de los actuales prácticas en materia de manipulación genética y mejoramiento de cultivos, más de la sexta parte dijo estar al tanto de esa posibilidad; menos de la cuarta parte restante manifestó desconocerlo.

Tal como afirman algunos investigadores sobre el origen transgénico del aceite de soya y otros rubros proveniente de Argentina y Brasil que se comercializa a través de la Red Mercal, los encuestados en un 85 % coincidieron en que por lo menos una vez los han consumido e igual porcentaje precisó no saber sobre su origen OMG, aunque sí el lugar desde donde se importa; no obstante el 15 % negó consumirlo, pero afirmó saber su proveniencia transgénica. Por su parte, 16 entrevistados – 80 % del universo sondeado- aseveró que de comprobarse científicamente las ventajas nutricionales que tienen estos productos, los consumirían; 15% -tres san cristobalense- respondieron que no y sólo una persona -5% restante- expresó no saber sí lo hará.

Los resultados obtenidos en este sondeo de opinión dan cuenta de la inexistente información que la población tiene respecto al tema, así como también de los beneficios o prejuicios de estos; aún cuando consumen sin conocer artículos de la cesta básica provenientes de países tradicionalmente productores de soya, rubro que en un 90% es cultivado bajo esta modalidad por la fragilidad que presenta en su cosecha.

Supervisión en la producción
Tal como afirmaron los investigadores, los cultivos transgénicos ofrecen mayores beneficios que desventajas y más con los avances científicos en la actualidad; sin embargo se hace necesario la creación de una Comisión de Bioseguridad, la cual existe en muchos países y tiene como finalidad supervisar qué se está produciendo y qué impacto no sólo social, sino también económico representa para su desarrollo.

Más que frenar las investigaciones, el Gobierno Nacional debe, por medio de las distintas dependencias en materia de fomento agrícola, estudiar la factibilidad o no de los OMG y de igual manera inspeccionar los productos que se comercializan en el país, a fin de informar a la población de lo que diariamente consume en su mesa.