miércoles, 26 de marzo de 2008

Más cerca de la transdisciplinariedad

Por Diana Cuevas
Arte y ciencia, es un libro escrito por José Iraides Belandria, profesor titular de la facultad de Ingeniera de la Universidad de Los Andes-Mérida. Y sus páginas están entregadas a argumentar y divulgar su planteamiento: “la ciencia y el arte tienen mucho en común”, tanto así que escritores, poetas, pintores y escultores, son citados en esta obra literaria por su notable concepción artística con lógica científica.

Este libro, logra recabar una variada bibliografía plástica y literaria de los siglos XVIII, XIX y XX aproximadamente. Está estructurado en nueve capítulos cada uno de ellos dedicado a un área temática especifica: la Física Relativista, la Termodinámica, la Mecánica Cuántica, la Teoría de la Luz, la Física del Caos, la Astronomía, la Química, la Biología y la Matemática.

El tratamiento que hace Belandria de cada tema, es en gran parte especializado, porque la ciencia como línea informativa es poco común y por ende poco divulgada, lo que la hace compleja para un público más amplio. Sin embargo, la lectura logra ser amena y comprensible, a pesar de los conocimientos científicos que allí se incluyen.

Para quien esté poco documentado acerca de las ciencias formales y además no se encuentre muy a fin con algunas leyes de la Física, con más razón y reafirmando lo dicho anteriormente podrá sentirse en desventaja cuando no comprenda lo que lee, ocasionando en el peor de los casos el abandono de la lectura por no contar con un diccionario de cabecera, o por considerarlo engorroso.

El lenguaje usado por el escritor es evidentemente científico-técnico, pues, así se hable de obras literarias y plásticas, el planteamiento hace referencia a la ciencia dentro del arte, donde la interpretación y concepción del universo parten de la integración y complementariedad de los saberes probados –Matemática, Química, Biología, Astronomía, Física, y los sociales – la poesía, la pintura, la literatura y la escultura.

Entre otros aspectos que restan lectores a esta obra está, lo hermético del primer capítulo de la lectura donde se abre con inmediatamente con una cantidad de datos poco necesario, al mismo tiempo y a lo largo del libro la citas de algunas obras literarias que aunque se justifican resultan extensas; un ejemplo de ello es el diálogo Esperando a Godot de Samuel Beckett, así también La Piedra Filosofal, y En busca de Klingsor de Volpi.

En otros aspectos, tomando en cuenta si el propósito además de llegar a un público especializado era igualmente llegar a uno que no lo fuera tanto; allí hizo falta un preámbulo sencillo con una breve explicación de las teorías y leyes a estudiar. Así como la incorporación de un pequeño glosario de términos por cada capítulo o al final de la obra que permitiera al lector ir consultando y a su vez tomando mayor interés en el contenido.

Entre otras desventajas y dificultades que esta obra presenta, es la falta de un soporte visual sobre las pinturas u obras gráficas de Picasso, Salvador Dalí, entre otras, que son mencionadas en el libro por el autor, pero no cuenta allí, con su ilustración, por ejemplo la pintura de “Galatea de las Esferas” de Dalí. Ahí pierde sentido la explicación.

La Física Relativista, tema del primer capítulo, incluye la geometría no euclidiana, la cinética, el cubismo y la literatura. Allí, cita a pintores y otros creadores quienes representan el cubismo como Pablo Picasso, Georges Braque, Juan Gris, quienes juegan con planos superpuestos y alteración de formas geométricas clásicas, unidos a la representación de la relatividad y la geometría Euclidiana.

La Termodinámica, es otro de los temas abordados. Allí el avance de la mecánica, junto a la máquina de vapor y los consiguientes descubrimientos científicos del siglo XX que consolidan la supremacía de la técnica y la ciencia, aspectos que venían trabajando el movimiento futurista plástico y poético iniciado por Fillipo Marinetti en 1909, donde se glorificaba a la máquina.

La Mecánica Cuántica, el sistema atómico, la dualidad onda-partícula y la incertidumbre cuántica, ya no sólo constituían un objeto de estudio científico, sino que también era objeto de inspiración, de pintores como Salvador Dalí, Kandisky, Vassareley, Soto y Mark Tobey, hombres que emplearon las visiones del átomo, la materia y la energía en sus creaciones plásticas.

En el quinto capítulo Belandria al igual que en los otros temas, muestra la analogía y complementariedad de la ciencia y el arte; pero con la filosofía del caos, muestra a plenitud, la esencia de este libro cuando cita obras literarias como: Ulises de Joyce; Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. Esta novela relata la destrucción de Macondo por un huracán devastador, haciendo eco del efecto mariposa. En otras obras plásticas como “Cielo e Infierno”, Más y más pequeño”, “Tres mundos” y “Serpientes” se hace sentir la ciencia.

En estos capítulos, el autor muestra lo congruente del arte y la ciencia, comparando las obras plásticas y literarias con las leyes y teorías científicas. Hace de este género literario un medio de divulgación, que entre los puntos a mejorar cuenta entre las fortalezas un representativo y conocido compendio literario y plástico que logra captar el interés del lector, quien desea conocer lo científico en ellas.

En ciento cincuenta páginas se plasma, aunque con excepción de la música y el teatro, parte importante del saber artístico unido al científico; paradigmas disciplinarios que aunque se alejan en la técnicas, son próximos por su concepción e inspiración. Belandria, pone al descubierto con su libro Arte y Ciencia, la amalgama disciplinar, que transciende a la transdisciplina. Es posible y aquí se devela encontrar en novelas, poesías o pinturas elementos que responden a la Física, la Matemática, la Biología y la Química.

Esta lectura, ciertamente constituye un documento de divulgación recomendable, que tranquilamente pudiera llegar a todo tipo de lector, y convertirse en un instrumento de mediación entre la información y el receptor; pues se evidencia los esfuerzos del autor por ser ameno y claro en su escritura, aunque deba incluir el recurso visual, y un glosario.

Belandria, José (2007) “Arte y Ciencia”
Publicaciones del vicerrectorado
académico de La Universidad de Los Andes Mérida. Venezuela